El mandatario encabezó este viernes en Viacha una histórica jornada de entrega simultánea de 200 obras en todo el país, con motivo del inicio del mes del bicentenario.
El gerente de Emapa, Franklin Flores, y el ejecutivo nacional de los panificadores Rubén Ríos se pronunciaron en El Alto, donde se realiza la entrega de harina.
“El lunes vamos a movilizarnos junto a este sector (Choferes). (…) Está confirmado, vamos a reunirnos, ya vamos a quedar las estrategias y pedimos a las organizaciones a sumarse”, manifestó una de las dirigentes de los gremiales.
Falta de harina con precio estatal obliga al sector panificador a paralizar actividades; advierten posible incremento del precio del pan si no hay solución inmediata.
El sector industrial rechaza el feriado extendido del 6 y 7 de agosto, alertando sobre un freno a la productividad nacional y un impacto negativo sobre el PIB diario.
El país necesita $us 2.500 para honrar la deuda externa, $us 2500 millones para importar combustibles, $us 2.500 millones se hay unificación cambiaria, $us 7 mil millones para fortalecer las RIN, según esa entidad.
La medida tiene base en un acuerdo firmado entre la Gobernación, que estaba a cargo de la terminal aérea, y el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, a cargo de Edgar Montaño.
Con relación al peso del pan, Silva indicó que antes oscilaba entre 70 y 85 gramos, pero que ahora se ha reducido a 60 gramos; sin embargo, aclaró que aún se encuentra dentro del margen establecido.
Conductores indican que hacen fila desde hace siete días y que el combustible no llega a la estación de servicio del lugar porque esta no cuenta con el permiso de la Dirección de Sustancias Controladas. La medida de presión comenzó este lunes.
Con costos en aumento por la crisis del dólar, el sector farmacéutico pide medidas de fondo, autonomía regulatoria y protección para la industria local.
“Hemos podido descubrir 23 nuevos pasos no autorizados gracias al aumento de efectivos en las fronteras, 10 de ellos están en el sector con Chile”, explicó el jefe de la Unidad de Supervisión y Control del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, Boris Michel.
Según explicó, actualmente se producen cerca de 158.000 garrafas diarias, mientras que la demanda interna alcanza las 130.000, lo que representa un margen excedente de al menos 28.000 garrafas por día.
En los últimos meses del año, muchas familias bolivianas ven aumentar sus gastos: actividades escolares, compromisos familiares, vacaciones y celebraciones generan una presión extra en el presupuesto.
La propuesta fue presentada el miércoles a la cabeza del ejecutivo de los choferes de El Alto, Reynaldo Luna, junto un representante del consorcio que se identificó como “doctor Rocha”.
La producción y distribución de GLP es normal, por lo que no deben existir problemas de abastecimiento, según los datos oficiales. La aclaración surgió ante denuncias de desabastecimiento en Santa Cruz.
Se espera la visita de alrededor de 1.500 productores de Santa Cruz y otras regiones del país. El gerente de Anapo destaca expectativas de mejora tras la difícil campaña 2024 por sequía.
Piden evitar especulación y contrabando inverso mediante ajuste de precios. Escasez de combustibles y dólares complica logística de distribución de aceite.
“El lunes vamos a movilizarnos junto a este sector (Choferes). (…) Está confirmado, vamos a reunirnos, ya vamos a quedar las estrategias y pedimos a las organizaciones a sumarse”, manifestó una de las dirigentes de los gremiales.