
Este viernes se realizará la versión 32 del Día Nacional del Trigo en el Centro Experimental de Caico en el municipio de Okinawa I. En el evento habrá 40 expositores, entre públicos y privados y se espera la visita de unos 1.500 productores de Santa Cruz y otras regiones del país.
Este miércoles se realizó la presentación del evento y en la ocasión, el gerente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, resaltó que hay expectativas de mejorar los resultados del año 2024, que fue fatídico para este cultivo por una aguda sequía. Se han sembrado unas 80 mil hectáreas en la campaña de invierno y se espera llegar a unos 100 mil a 120 mil toneladas.
El volumen está distante del consumo nacional que oscila entre 800 mil y 850 mil toneladas.
El ejecutivo señaló que está pendiente la reunión con la Empresa Estatal de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) para definir el precio al que acopiará el producto. Señaló que los productores tienen una expectativa de recibir entre $us 740 y $us 750 por tonelada, que es el precio de oportunidad de exportación. El año pasado Emapa pagó $us 430 por tonelada, explicó Hernández.
“Este evento muestra una vez más el compromiso de los productores para continuar produciendo este importante alimento estratégico para el país”, resaltó Hernández. Añadió que en el Día Nacional del Trigo habrá demostraciones de tecnología para mejorar el manejo del cultivo y aumentar la productividad, a través de variedades de este grano, paquetes tecnológicos ofertados por proveedores de insumos, manejo de suelos y trabajos fertilización a base de urea, entre otros.
Parcelas demostrativas, productos y maquinarias industriales también formarán parte del evento. Se espera la presencia de autoridades municipales, departamentales y nacionales.
Hernández remarcó que el fomento de la producción triguera requiere un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado. Abogó por un plan integral que contemple el fortalecimiento de los programas de investigación y transferencia de tecnología, implementación de un seguro agrícola que disminuya los riesgos, financiamiento accesible para aumentar la superficie cultivada y un mecanismo que garantice al productor que recibirá un precio correcto.
Según datos de Anapo, en el año 1981 la superficie cultivada era de 8.000 hectáreas con una producción de 7.840 toneladas. Se alcanzó un pico en la gestión 2014 con 115 mil hectáreas y 281 mil toneladas. El año pasado se sembraron 77.500 hectáreas, pero solo se cosechó 37.959 toneladas debido a un histórico desplome del rendimiento de solo 0,49 toneladas por hectárea.
Producción de los últimos 10 años
Año Producción *
2015 248.040
2016 73.200
2017 170.645
2018 126.960
2019 154.800
2020 232.250
2021 185.305
2022 103.617
2023 136.015
2024 37.959
* En toneladas
Fuente: Anapo