
La producción de medicamentos para el mercado interno disminuyó un 30 %, según la entidad que aglutina a las industrias farmacéuticas y achacan esta situación a la falta de dólares.
“Nos hemos visto afectados, reduciendo en más del 30% nuestra oferta y nuestra capacidad de abastecer el mercado. No producimos lo mismo y hemos dejado de fabricar algunos medicamentos”, señaló Josip Eguino, gerente general de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol).
El ejecutivo lamentó que desde hace varios meses no han podido acceder al sistema formal de provisión de divisas, por lo que han tenido que recurrir al mercado paralelo pagando por el dólar precios más altos en comparación a la cotización oficial.
“Seguimos complicados. No hemos encontrado una solución de fondo por parte del Gobierno. Ya son varios meses que estamos reclamando dólares, pero no hemos tenido acceso a la divisa, lo que significa tener que adquirir dólares más caros”, remarcó Eguino.
Agregó que necesitan trimestralmente unos 45 millones de dólares para mantener niveles normales de producción, pero desde el 2024 y en lo que va del año, el gobierno solo les entregó 5 millones de dólares.
La cotización del dólar paralelo y digital tuvo un repunte este lunes, luego de semanas con tendencia a la baja por las expectativas de un cambio de gobierno. En La Paz, el dólar cotizaba a Bs 12,95 y Bs 13,20 para la venta y entre 12,50 y Bs 12,80 para la compra, según reportes de medios locales. El gobierno de Luis Arce insiste en culpar por la falta de divisas al bloqueo de créditos internacionales por más de $us 1.600 millones en la Asamblea Legislativa Plurinacional.