
El Banco Central de Bolivia (BCB), realizó tres operaciones financieras de contrato a futuro por un total de 8,4 toneladas de oro y obtuvo más de 800 millones de dólares en divisa, pero analistas advierten riesgos y una bomba de tiempo para el próximo Gobierno.
El economista Gonzalo Chávez explicó que la venta a futuro es como pignorar sin desplazar o poner algo en garantía, en este caso, el oro a cambio de dólares. “¿Qué son los contratos a futuro? Es como pignorar, el BCB les dijo a los bancos con los que realizó la operación, usted présteme 823 millones de dólares y a cambio te entrego oro en 12 meses. Pero si quiere rescatar el oro, según el Banco, debe devolver en intereses y comisiones el dinero que le adelanté, o yo me quedo con su oro. Entonces, el próximo Gobierno, en julio, debe conseguir los recursos para rescatar el oro que está vendido a futuro y tener el control. En los hechos, el Gobierno empeñó las joyas de la abuela”, precisó Chávez.
El gerente de Operaciones Internacionales del BCB, Oswaldo Quelali, confirmó, en una entrevista la red Uno, que estas operaciones consisten en que el Estado recibe de manera anticipada los recursos, con el compromiso de entregar el oro en un plazo máximo de un año. “En términos financieros es un contrato a futuro. Significa que hoy recibimos el dinero y, al cumplirse el plazo, entregamos el oro comprometido, sin tocar las 22 toneladas que actualmente están invertidas en el exterior”, afirmó.
El analista y exgerente de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), Armando Álvarez, opinó que si se ha realizado un contrato futuro sin desplazamiento, se entiende que el BCB va a comprar oro en el mercado local y lo entregará en 12 meses.
El riesgo, dijo, es que si en ese plazo, no se logra acumular las ocho toneladas, se deberá restar de las 22 que se debería mantener como mínimo en las bóvedas, según lo que dispone la Ley 1503 de Compra de Oro destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN).
¿Qué dice el BCB en su informe?
El BCB, en su informe sobre operaciones con reservas de oro, al segundo cuatrimestre 2025, informó que, al 31 de agosto de 2025, las Reservas ascendieron a 24,12 toneladas de oro fino, de las cuales 21,85 están depositadas e invertidas en Cuentas de Oro y depósitos a plazo en bancos internacionales de alta calidad crediticia y 2,27 toneladas están resguardadas en bóvedas del BCB hasta su próximo envió para refinación.
Al cierre del segundo cuatrimestre de 2025 se cuenta con 21,85 toneladas depositadas e invertidas en Cuentas de Oro, en seis entidades bancarias internacionales de alta calidad crediticia, a distintos plazos. Estas operaciones permitieron registrar un ingreso por concepto de intereses por un total de 0,72 millones de dólares durante el segundo cuatrimestre de la presente gestión.
En línea con los procedimientos vigentes, la inversión se realiza con la entidad que ofrece la mejor cotización disponible en el mercado al momento de la transacción.
Según el BCB, en el marco del numeral 5 del Parágrafo I del artículo 328 de la Constitución, el Artículo 16 de la Ley 1670, modificado por el Parágrafo III de la Disposición Adicional Sexta de la Ley N1613, el Parágrafo I del Artículo 9 y la Disposición Final Única de la ley 1503, el BCB tiene la autoridad y capacidad legal para administrar y manejar las Reservas Internacionales en Oro, pudiendo invertirlas y depositarlas en custodia, así como disponer y pignorar las mismas, emplear instrumentos de cobertura de la manera que considere más apropiada para el cumplimiento de su objeto y de sus funciones con el fin de optimizar la liquidez y/o el rendimiento de las Reservas Internacionales.
Por eso es que, conforme las operaciones e inversiones con Reservas Internacionales, previstas en el artículo 18 del Reglamento para la Administración de las Reservas Internacionales, durante el segundo cuatrimestre de 2025 el BCB convirtió 3,78 toneladas de oro fino en divisas en los mercados financieros internacionales, equivalentes a un valor de 405,71 millones de dólares.
El informe da cuenta de que se efectuaron operaciones de intercambio de oro adquirido en el mercado interno por "oro de buena entrega" por una cantidad de 4,71 toneladas de oro fino, lo cual permitió disponer del "oro de buena entrega" en las cuentas del BCB en menor tiempo posible.
Señala que, asimismo, con el objeto de fortalecer el componente de liquidez de las reservas internacionales, de manera que permitan el normal funcionamiento de los pagos internacionales de Bolivia, durante el segundo cuatrimestre de 2025, “el Ente Emisor realizó dos operaciones financieras de contratos a futuro, coberturadas y garantizadas sin desplazamiento por 4,32 y 1,08 toneladas de oro, que serán perfeccionadas en un plazo no mayor a 12 meses cada una”.
Estas operaciones, de acuerdo con el BCB, permitieron obtener un flujo de divisas por 469 millones de dólares y 120 millones de dólares, respectivamente. “Es importante resaltar que en las mencionadas operaciones el BCB mantiene la titularidad sobre el oro acordado”, remarcó el BCB.
Explica que las señaladas operaciones implicaron el establecimiento de un Plan de Acumulación de Reservas en Oro, que permitirá cumplir con las obligaciones a futuro y la liquidación de los contratos en el tiempo previsto.
El BCB asegura que, en estricto cumplimiento al mandato Constitucional para la administración de las Reservas, según lo establecido en el parágrafo II del artículo 9 de la ley 1503, el Ente Emisor mantuvo en todo momento la titularidad y propiedad de un mínimo de 22 toneladas de Reservas en Oro, registrándose las mismas como activo dentro sus estados financieros.
“Los recursos obtenidos en base a operaciones con oro se destinaron en su totalidad al Capital de Trabajo, que es el componente de liquidez de las Reservas Internacionales y, a partir del cual, se procesan los pagos internacionales del país, asignación que cumple con lo previsto en el artículo 16 de la ley 1670 y Parágrafo I del artículo 9 de la ley 1503”, subraya.