Santa Cruz

Reportan filas en Emapa de Santa Cruz para conseguir arroz

Una mujer señaló que adquirió 11 kilos a Bs 50,50, es decir a Bs 4,59 el kilo. En el antiguo mercado Abasto el más barato valía este viernes a Bs 8 el kilo.

Foto: Regis Montero - El Día
Santa Cruz | Aldo Aguilera | 2024-10-04 11:50:00

En un supermercado de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), ubicado entre el séptimo y octavo anillo de la ciudad de Santa Cruz, se registraban este viernes por la mañana filas para conseguir arroz, que se comercializa a menor precio que en los mercados.

Algunos usuarios relataron que hacían filas desde la madrugada. Una mujer señaló que adquirió 11 kilos a Bs 50,50, es decir a Bs 4,59 el kilo. En el antiguo mercado Abasto el más barato valía este viernes a Bs 8 el kilo.

“Ya no alcanza el dinero para poder comprar todo lo que necesitamos. El pollo y otros productos subieron también”, señaló una mujer a la red Unitel, quien había llegado a las 3 de la madrugada al lugar. Agregó que en los mercados el kilo cuesta hasta Bs 13.

El gerente de Emapa, Franklin Flores, mencionó este viernes que de las 11.000 toneladas de arroz previstas para la venta en sus puntos, se comercializaron 8.500 toneladas en septiembre pasado. Agregó que la empresa estatal cuenta con una reserva de 76 mil toneladas.

En los mercados de Santa Cruz el llamado arrocillo, que es el más barato cuesta Bs 240, pero los de mejor calidad cuestan a partir de Bs 400 el quintal e incluso superan los Bs 500.

Los vendedores señalan entre las causas para el incremento la sequía que afectó la producción, la compra masiva en los ingenios del norte para llevar el grano a otras regiones del país e incluso el contrabando a Perú y Brasil.

En este punto, el viceministerio de Lucha Contra el Contrabando interceptó en San José de Chiquitos cuatro camiones con 1.400 quintales, con un valor de Bs 560.000. El producto, que presuntamente era llevado a Brasil, fue incautado.

Gonzalo Vásquez, un productor, señaló que otro factor que influye es la falta de dólares que impide la internación de arroz de contrabando desde países vecinos como Argentina, que en anteriores años suplían la insuficiente producción nacional.

“En esta época había mucho contrabando y eso ayudaba a mitigar este efecto de la escasez. Por eso es que ahora hay poco arroz. Está saliendo poco arroz al mercado y con un alto precio”, explicó. El año pasado se cosechó solo 80 mil hectáreas de las 120 mil proyectadas, remarcó Vásquez.