Economía

Se mantiene alta la percepción de que el país va en dirección incorrecta, según estudio de Ipsos Ciesmori

La mayoría de los bolivianos percibe una economía debilitada y teme mayores dificultades financieras en 2026; solo el 12 % confía en que el país avanza por la senda correcta, revela el Monitor de Opinión Pública.

Imagen referencial.
Economía | Aldo Aguilera | 2025-10-28 17:20:00

El último estudio que le toma el pulso a la percepción de los bolivianos revela que un alto porcentaje cree que el país va en dirección incorrecta, percibe que aumentará la inflación y que gastará más en compra de alimentos e incluso combustibles.

En concreto, un 88 % cree que el país va en la dirección incorrecta, según el Monitor de Opinión Pública del tercer trimestre de 2025, elaborado por Ipsos Ciesmori. Se trata de un descenso de 4 puntos en comparación al trimestre anterior y de siete puntos con respecto al pico en el último trimestre del 2024. Solo un 12 % cree que Bolivia va en la dirección correcta.

Además un 86 % considera que la economía boliviana está muy débil y solo un 6 % cree que está muy fuerte. Un 63 % ve muy débil su situación financiera personal. A un 40 % se le hace algo o muy difícil administrar sus finanzas personales y solo un 17 % vive cómodamente o le va bien.

Un 58 % avizora que la tasa de inflación se incrementará el próximo año y solo un 17 % apuesta por una disminución de los precios. Otro 57 % cree que subirá la cantidad de personas desempleadas y un 32 % teme que disminuya mucho o poco su estándar de vida.

Otro 66 % cree que aumentará mucho o poco el costo de sus compras de alimentos, otro 57 % percibe que puede haber incrementos en los servicios básicos (gas, electricidad, etc.) y un 57 % también prevé un encarecimiento de los combustibles.

Empresas privadas, con mejor percepción entre instituciones

Un 64 % tiene una opinión positiva sobre las empresas privadas y un 21 % las percibe de forma negativa. La situación se invierte con las empresas públicas ya que un 67 % tiene valoración negativa y solo un 21 % las respalda de manera positiva. Hay percepciones divididas sobre los medios de comunicación y los bancos ya que prácticamente la mitad los ve de manera positiva o negativa. También es alto el rechazo a los sindicatos ya que un 69 % los califica de manera negativa y solo 15 % de forma positiva. Un 53 % percibe positivamente a los maestros y un 30 % de forma negativa.

En total se realizaron 1.200 encuestas online a hombres y mujeres mayores de 18 años en las ciudades de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y El Alto. El trabajo de campo se realizó en tres periodos: del 11 al 21 de julio, del 19 al 28 de agosto y del 13 al 24 de septiembre de 2025. El margen de erro es de +- 2,83 %.

Cabe resaltar que el estudio se realizó antes de conocerse la victoria de Rodrigo Paz Pereira en la segunda vuelta de las elecciones generales. El nuevo presidente electo será posesionado el próximo 8 de noviembre.