
"Ellos provocaron esto y serán quienes tengan que resolver el problema cuando estén en el gobierno", advirtió este sábado el presidente del Estado, Luis Arce, al culpar a la oposición y al ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) por la crisis de combustible que atraviesa el país.
Desde San Julián, en Santa Cruz, donde participó en un acto público, el mandatario aseguró que durante su gestión ha trabajado para resolver la falta en la exploración petrolera y la escasa inversión que provocaron la caída en la producción de gas y líquidos.
"La oposición en la Asamblea, tanto la derecha como los evistas, que decían que estábamos haciendo mal las cosas, nos bloquearon los créditos que, de haberse aprobado oportunamente, nos habrían permitido enfrentar estos problemas como país. Ellos provocaron esto y serán quienes tengan que resolver el problema cuando estén en el gobierno", enfatizó, según reportó ABI.
El jefe de Estado lamentó la falta de aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa, lo que derivó en la escasez de dólares en el mercado nacional. Por ello, recalcó que el próximo gobierno no puede acusar a su gestión de no haber hecho nada, pues sí realizó "lo que se tenía que hacer" en materia de exploración.
Aseguró que su gobierno corrigió el error de no haber realizado exploración. “Hemos corregido el error de no cuidar la nacionalización de los hidrocarburos y ¿cómo lo hemos hecho? Simplemente invirtiendo en la exploración. Nuestro gobierno ha llevado adelante 54 proyectos de exploración”, destacó.
El mandatario se refirió a los problemas en el abastecimiento de combustible en el territorio nacional, los cuales se habían generado antes de que asumiera la gestión gubernamental.
“Desde el primer día que entramos al Gobierno hemos trabajado para resolver estructuralmente un problema que ya existía en el país. Antes de que llegáramos, ya se veía la declinación de los campos petroleros y gasíferos”, recordó.
Explicó que, de los 54 proyectos de exploración ejecutados en diferentes departamentos, 18 han sido exitosos.
"Estamos resolviendo el problema con trabajo, con exploración a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), y hemos tenido éxito", afirmó el dignatario de Estado.
Citó casos exitosos como el pozo hidrocarburífero Mayaya, en el norte de La Paz; Churuma, en Tarija, que "ya está exportando gas a Argentina"; Los Monos, también en Tarija, entre otros.
No obstante, aclaró que el trabajo en los campos hidrocarburíferos lleva su tiempo y que los resultados de la exploración recién se verán a partir de 2026.
Estos pozos petroleros "van a empezar a generar los dólares que necesitamos, así como los hidrocarburos, el combustible, el diésel y la gasolina que requiere el país", afirmó Arce.
Destacó también que el Gobierno construyó la primera planta de biocombustible para la producción de diésel a base de aceite de soja y otros vegetales, y que además se está construyendo otra planta similar en la ciudad de El Alto.
Caída de la producción
La producción de gas natural cayó un 54 % desde 2015, cuando se alcanzó un pico de 60 millones de metros cúbicos por día (MMmcd). Este año, hasta agosto, el volumen llega solo a 28 MMmcd.
La producción de líquidos se redujo un 62 % entre 2014 y 2025, al caer de 63 mil barriles a 24 mil barriles, según un análisis de la Fundación Jubileo basado en datos oficiales.
El 7 de agosto de 2019, cuando el país ya enfrentaba una caída acelerada en la producción, el exministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez (durante la gestión de Evo Morales) aseguró que el Gobierno había descubierto un mar de gas, y acusó a los periodistas de no haberlo visualizado a tiempo.
“El mar de gas lo hemos descubierto, solamente que ustedes no lo visualizan, no lo quiere visualizar, y para encontrar el mar de gas, hay que encontrar otros pozos, desarrollar no solo Boyuy, Iñiguazu, Boicobo, desarrollar Margarita”, resaltó en una conferencia de prensa de entonces.
Ese año, 2019, la producción de gas natural cayó a 45,3 MMmcd, y posteriormente la declinación se profundizó, mientras que las importaciones de gasolina y diésel se dispararon.
Importaciones
Las compras de diésel en el exterior alcanzaron un valor de 704,3 millones de dólares en 2015, pero en 2022 marcaron un récord con 2.090 millones de dólares. En 2023 bajaron a 1.821 millones de dólares y en 2024 a 1.732 millones de dólares.
Las importaciones de gasolina, por su parte, fueron apenas de 6,4 millones de dólares en 2015, pero se dispararon a 1.026,8 millones de dólares en 2023 y alcanzaron los 879 millones de dólares el año pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Entre enero y agosto de este año, las importaciones de combustibles y lubricantes (diésel y gasolina) registraron un valor de 1.941,3 millones de dólares, de los cuales 1.931,4 millones correspondieron a combustibles elaborados y 9,8 millones a combustibles básicos, según el INE.