País

El 75% de los casos de cáncer de mama en Bolivia se detecta de manera tardía

Especialistas insisten en que la detección temprana mediante mamografías y controles periódicos puede salvar miles de vidas cada año.

Imagen referencial.
País | Aldo Aguilera | 2025-10-07 18:45:00

En Bolivia, el cáncer de mama sigue siendo un desafío silencioso pero mortal para la población femenina. Cada año se registran entre 1.500 y 1.700 casos nuevos, con alrededor de 400 mujeres que pierden la vida a causa de la enfermedad, según datos del Instituto Oncológico del Oriente Boliviano.

La directora del centro, Gloria Rodríguez, explica, según una nota publicada por el diario El Deber, que, en promedio, entre el 70% y 75% de los diagnósticos se realizan en etapas avanzadas, cuando las posibilidades de tratamiento y supervivencia son más bajas.

A nivel mundial, la situación también preocupa: se detectan 2,5 millones de casos nuevos cada año y se registran 685.000 muertes por cáncer de mama, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Siete de cada diez mujeres llegan al médico cuando el cáncer ya está en fases III o IV”, comentó Rodríguez, insistiendo en la importancia de la detección temprana mediante chequeos periódicos, ecografías y mamografías.

En el marco del mes de concientización sobre el cáncer de mama, diversas instituciones organizan actividades para fomentar la prevención y el diagnóstico oportuno.

Entre ellas está la Caminata por la Vida, que se realizará el 15 de octubre, desde la plazuela 6 de Agosto hasta la plaza 24 de Septiembre.

Además, el 17 de octubre habrá una feria de salud en el Instituto Oncológico y el 24 de octubre se llevará a cabo una caminata organizada por la Asociación de Pacientes con Cáncer.

Ángela Carreño, responsable departamental del programa de cáncer del Sedes, recordó que los estudios mamarios se realizan de manera gratuita en los centros de salud públicos, y aconsejó a las mujeres acudir periódicamente, sobre todo a partir de los 40 años, o antes si existen factores de riesgo familiares.

Los especialistas coinciden en que la detección temprana sigue siendo la herramienta más efectiva para salvar vidas.