
La inflación en septiembre llegó al 0,2 %, la más baja en lo que va de este 2025 y de los últimos 18 meses. Hay que remontarse hasta febrero del 2024 para encontrar un Índice de Precios Al Consumidor (IPC) igual de bajo (0,2%).
Desde el Instituto Nacional de Estadística (INE) destacaron que sin factores como los bloqueos, conflictos sociales y presión del dólar paralelo hay una tendencia a la baja reflejada en los últimos tres meses. Sin embargo, el analista Gonzalo Chávez considera que hay un maquillaje de las cifras.
La inflación acumulada en todo el 2025 es de 18,23 %, casi el triple del 7,51 % pronosticado por el gobierno para todo el año y más del doble de lo estimado por el Fondo Monetario Internacional (FMI). La inflación interanual a 12 meses es de 23,32 %.
El director del INE, Humberto Arandia, no descartó incluso que en los próximos meses se registre una inflación negativa. “El tipo de cambio (en el mercado paralelo) está bajando. Y obviamente que los precios de los bienes importados, como ser medicamentos, bienes de cuidado personal y de la salud, deberían empezar a bajar”, enfatizó.
La carne de res con y sin hueso, los almuerzos, tomate, zanahoria y platos especiales o extras fueron los productos o servicios que más subieron en septiembre. En contraste, bajaron su costo la cebolla, arveja verde, haba verde, televisores, papa y huevos.
De las 12 divisiones que analiza cada mes el INE, la que más se incrementó fue la de bebidas alcohólicas y tabaco (1,31 %), seguido de vivienda y servicios básicos (1,08 %) y alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar (0,84 %).
Entre las capitales y áreas metropolitanas, Trinidad fue la más inflacionaria con 1,05 %, seguida de Potosí con 0,73 % y Oruro con 0,55 %.
“Hay un proceso dentro del Gobierno de maquillaje de cifras”, cuestionó el economista Gonzalo Chávez al considerar como un indicador artificial el dato de la inflación en septiembre. Considera que no refleja la situación real en los mercados y responde a fines políticos.
La intención sería, según Chávez, mostrar artificialmente que el gobierno saliente está dejando una economía en buen estado y queriendo tapar problemas como el déficit público de 10 % y Reservas Internacionales (RIN) bajas que no llegan a $us 3.000 millones.