Economía

Sin contar el 2020, Bolivia registró el 2024 el crecimiento más bajo en 25 años

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) influyó en el dato anual la contracción registrada en el último trimestre del 2024 de -2,7 %, que contrarrestó el crecimiento de 2 % entre enero y septiembre del pasado año.

Imagen de ilustración.
Economía | Aldo Aguilera | 2025-07-04 17:57:00

El crecimiento de la economía boliviana en la gestión 2024, de 0,7 %, fue el más bajo desde la gestión 1999 cuando el Producto Interno Bruto (PIB) se expandió un 0,4 %, sin tomar en cuenta la contracción registrada en el 2020 (-8,7 %), considerado especial por la pandemia del Covid-19.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) influyó en el dato anual la contracción registrada en el último trimestre del 2024 de -2,7 %, que contrarrestó el crecimiento de 2 % entre enero y septiembre del pasado año.

En este cuarto de siglo, Bolivia alcanzó su pico de crecimiento en el 2013 cuando el PIB se expandió un 6,8 %. También hubo buenos números el 2008 con 6,1 % y el 2021 con una cifra similar, aunque explicada por un efecto rebote tras la drástica caída de la economía en el año anterior, que fue el periodo más duro de la pandemia y donde hubo un confinamiento estricto durante meses que semiparalizó las actividades económicas.

En el año 2006, primer año de gestión del Movimiento Al Socialismo (MAS), el PIB aumentó un 4,8 %. En el 2019, cuando Evo Morales renunció y puso fin a más de 13 años en el poder la economía creció un 2,2 %.

René Martínez, analista de la Fundación Jubileo, señala que en cierta manera sorprende una tasa tan baja de crecimiento, pero señala que las proyecciones de organismos internacionales estaban cercanas al 1 %. Agregó que como la población está creciendo a más del 1 % por año, eso indica que habrá una disminución del PIB per cápita.

Añade que el dato del 2024 es resultado de una crisis que ha ido gestándose por varios años en un periodo de desaceleración en el cual no se han resuelto los problemas macroeconómicos.

¿Cómo se perfila el desempeño de la economía? Martínez señala que no se avizora una recuperación porque no se han hecho los ajustes necesarios y alerta que la crisis va a ser duradera.

Remarca que la conflictividad no es un factor determinante, ya que la tendencia a la desaceleración se arrastra desde hace varios años, como resultado de los desequilibrios macroeconómicos y el modelo económico.