
Los datos de junio confirman la aceleración de la inflación en Bolivia a su mayor nivel en cuatro décadas. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el pasado mes fue de 5,21 % en comparación a mayo. A su vez, el aumento de precios acumulado desde enero se eleva hasta 15,53 %, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE) este miércoles.
En solo seis meses se duplicó la previsión que hizo el gobierno de Luis Arce para todo el año de 7,51 %. Además la inflación interanual a 12 meses es de 23,96 %. Además en solo un semestre se superó la inflación anual de los años 2024 (9,91 %), 2008 (11,85 %) y 2007 (11,73 %) que fueron los otros tres periodos con mayores aumentos de precios en las gestiones del MAS.
En solo seis meses se bordea otros años inflacionarios como el 1988 (21,47 %), 1989 (16,56 %) y 1990 (18,03 %).
La carne de res con y sin hueso, la carne de pollo, los almuerzos, cebolla y papa son los productos que más subieron de precio en junio. Por el contrario, el tomate, mandarinas, escuelas deportivas, educación en carreras cortas en institutos y el limón, disminuyeron su costo en los mercados, de acuerdo al informe del INE.
De las 12 divisiones o categorías que evalúa la entidad, la bienes y servicios domésticos fue la más inflacionaria con 9,21 %, seguido de Alimentos y Bebidas no alcohólicas con 8,50 %, Muebles, bienes y servicios domésticos con 6,08 % y prendas de vestir y calzados con 5,52 %.
Entres las nueva capitales y áreas metropolitanas, Oruro fue donde más subieron los precios en junio (8,45 %), por delante de Cobija (6,78 %) y la Conurbación La Paz (6,42 %). Santa Cruz fue la menos inflacionaria con 3,40 %, de acuerdo al boletín del INE.
El director del INE, Humberto Arandia, señaló que junio fue un mes complejo, ya que en la primera mitad se soportaron bloqueos que causaron desabastecimiento en mercados del occidente del país.
“Es un dato que lo sentimos en nuestros bolsillos y no hay como negarlo y como evitarlo. No hay nada peor que jugar, por intereses personales, con el bolsillo y el hambre de los bolivianos”, señaló Arandia, en alusión a Evo Morales.
Insistió que cuando se anunciaron los bloqueos a finales de mayo hubo un proceso especulativo en los mercados y los precios registraron un incremento significativo en las siguientes semanas.
Añadió que tras levantarse los bloqueos los precios empezaron a normalizarse y eso evitó que la inflación sea aún más alta.