
Salió el dato del Producto Interno Bruto (PIB) al tercer trimestre del pasado año. Hasta septiembre del 2024, la economía boliviana creció un 2,14%, porcentaje que se sitúa por debajo de las expectativas oficiales que proyectó una expansión de 3,71%.
Según el informe divulgado por el Instituto Nacional de Estadística, de las 12 actividades económicas, solo una registró un crecimiento negativo. La categoría Petróleo y Gas Natural sufrió un desplome con una contracción de -12,87%,
El rubro otros servicios fue el que más creció con 5,49%, seguido de Electricidad, Gas y Agua con 5,01% y Establecimientos Financieros con 4,51%. La Agropecuaria se ubicó en cuarto lugar con 3,83%; el Comercio es sexto con 3,04% y la Construcción, novena con 2,53%. En Otros Servicios están incluidas actividades como la hotelería y restaurantes.
El crecimiento registrado al tercer trimestre es menor al 2,58% reportado en el segundo trimestre de 2024. Entre enero y marzo el aumento del PIB fue de 1,31%. Para la gestión 2025, el gobierno ha proyectado un aumento del PIB de 3,51%,
El director del INE, Humberto Arandia señaló que el menor crecimiento del rubro de la construcción (de 3,83 a 2,53%) fue el que más influyó para que el aumento del PIB sea menor en septiembre, en comparación a junio.
Señala como factor clave la ralentización en la venta de cemento sobretodo en el departamento de Santa Cruz, con una caída de 4% en comparación al segundo semestre. También hubo una merma de 31,3% en la demanda de las barras de acero. En ese punto destacó que la producción de una siderúrgica privada de Santa Cruz cubre el 47% de la demanda.
Dentro del sector agropecuario, Arandia resaltó la expansión del rubro bovino con 9,3%.
El funcionario remarcó que Bolivia es la cuarta economía que más crece en una región que no se expande a gran ritmo. Por delante se ubican Brasil (3,32%), Perú (2,96%) y Uruguay (2,85%).