
La Alcaldía de La Paz espera que el municipio llegue a los 900 mil habitantes con el censo que se realizará este 23 de marzo. Pide a la población que no se deje presionar por autoridades del área rural, para abandonar su barrio, y espera que los 226 manzanos limítrofes sean cuantificados en la jurisdicción paceña.
“Nosotros esperábamos tener las 800 mil personas el 2014 y siguiendo esa curva estamos con más de 900 mil personas en el municipio de La Paz. Tenemos la expectativa de recuperar los 226 manzanos censales de las zonas borde que fueron asignados a Gobiernos Municipales vecinos”, declaró la secretaria municipal de Planificación de La Paz, María del Carmen Rocabado.
La Alcaldía de La Paz cuestionó los datos del censo de 2012 porque los paceños de 226 manzanos fueron atribuidos a municipios aledaños. Entre algunos de los barrios que no figuraron dentro de La Paz están: El Pedregal, Rosales, Cota Cota, Obejuyo, Mallasa, Mallasilla, Amor de Dios, Aranjuez. Con esta reducción La Paz sólo registró 763 mil habitantes.
“No aceptamos, como Gobierno Municipal, los datos del censo. Se hizo el esfuerzo de hacer un cálculo porque el crecimiento vegetativo de La Paz es de 1,3 personas al año”, puntualizó Rocabado.
Cada año, La Paz dejó de percibir 70 millones de bolivianos. En 10 años esa cifra sumó más de 700 millones de bolivianos que no recibió el municipio paceño. “Con esos recursos podríamos hacer obras, hospitales, invertir en seguridad ciudadana, el manejo de residuos sólidos. Nosotros no dejamos de atender a estas zonas borde y los recursos se fueron a Achocalla, Palca, Mecapaca y El Alto”, afirmó.
La comuna paceña también lanzó una campaña para que los paceños se hagan censar en la ciudad de La Paz ante las denuncias que recibió de que algunas zonas rurales obligan a las personas a “dividir a la familia”. Es decir, que una parte del hogar se va y la otra se queda para ser censada en La Paz.
“No es posible que a título de presión, las personas se trasladen a un lugar donde no reciben servicios básicos, no tienen las vías ni atención primaria de emergencias o seguridad ciudadana”, precisó Rocabado.