El sector azucarero exige la apertura para exportación

Restricciones al comercio desincentivan la produccion agrícola

| | 2012-09-08

Ante la escasa voluntad política mostrada por el gobierno de Evo Morales en dar el "sí" a la exportación del azúcar, cuyo excedente se calcula que llegará hasta el fin de zafra de este año a 4 millones de quintales, el sector azucarero pide de manera unánime (empresarios, cañeros y fabriles) exportar el producto. Se anticipa que la producción total superará este año los 12 millones de quintales, en el que la demanda del mercado interno apenas bordea los 8 millones de quintales.

Hasta el momento la zafra cañera está entre 50 a 60% de producción, cuyo stock de quintales de azúcar va creciendo día que pasa en los ingenios azucareros más importantes del país. Hay emergencia de parte de los trabajadores fabriles en el país. Emplazan al Gobierno "liberar la exportación".

"No sé qué haremos, hasta el momento nuestros ingenios ya están superando el millón de quintales de producción. Nos preocupa, ya que el mercado interno está consolidado", manifestó Óscar López, presidente de la Unión de Cañeros del Ingenio Unagro.

Según Francisco Dorado, de la Unión de Cañeros Guabirá,  hasta el momento vanos resultaron las reuniones sostenidas con las autoridades de gobierno y la propia Teresa Morales, ministra de Desarrollo Productivo.

“Nos dicen una cosa y luego salen con otra. Por eso hemos pedido una audiencia con el presidente Evo Morales para hacer conocer lo serio y preocupante de nuestra situación. Sería muy grave si no nos liberan”, sentenció.

Divisas para el país. Según los expertos en el tema, el excedente de azúcar de 4 millones de quintales equivale a 184 mil toneladas,  tomando en cuenta que los precios internacionales se cotizan por toneladas de producción. Se menciona que una tonelada de azúcar es igual a 21,74 quintales del producto.

Actualmente la tonelada se cotiza en los mercados de Estados Unidos y el resto del mundo en un promedio de 525 dólares, lo que supondría, de las 184 mil toneladas, generar ingreso de divisas del sector para el país de 95 millones de dólares, aproximadamente.

Un panorama parecido. Las empresas como Unagro, a decir de su gerente general, Marcelo Fraija, que la zafra tiene un avance del 60% de producción. Dijo que este año a diferencia de los años anteriores ha sido una temporada buena en siembra y cosecha de caña de azúcar lo cual ha incrementado la producción de azúcar significativamente. "Ya hemos sobrepasado la producción de un millón de quintales y hasta el fin de la zafra (mediados de noviembre) esperamos alcanzar una producción total de 3,5 millones de quintales de azúcar", precisó.

Si bien en los ingenios más pequeños como San Aurelio y La Bélgica, hay hermetismo, este fenómeno no es diferente. Como no lo es en el Ingenio Guabirá que hace 10 días hizo conocer que la producción había sobrepasado las 1,1 millones de quintales de azúcar. Esperan superar este año, las 3,5 millones totales hasta el cierre de la zafra 2012, a mediados de noviembre.

Sector cañero. A decir de Óscar López, representante de los cañeros de Unagro, alrededor de siete mil productores de Santa Cruz, estarían en serio peligro de sostener sus inversiones. “Nosotros trabajamos con créditos bancarios y de las proveedoras de insumos y repuestos. Si no exportamos nos deja en seria iliquidez. Si nos quedamos con azúcar, quién no va ha comprar. El mercado nacional ya estará colapsado, eso es la preocupación. Habrá azúcar de sobra", manifestó.
Esta situación es compartida tanto por los empresarios del sector, los analistas y los propios trabajadores fabriles, que en la víspera se declararon en emergencia. “Estamos molestos, y por lo tanto la Confederación de Fabriles está convocando a un ampliado nacional de emergencia para el próximo martes 18 que se va a llevar en la ciudad de Sucre", dijo su dirigente máximo, Vitaliano Mamani. En tanto el Gobierno, no se ha pronunciado en las últimas horas al respecto.

Ven negativa la lentitud del Ejecutivo

Pedido.  Es evidente el stock de azúcar que va creciendo en los depósitos de los ingenios. Piden liberación para que ese acopio vaya saliendo hacia los mercados externos.

Perjuicios. Los productores señalan que si no se vende lo que producen podría provocar quiebra de las inversiones de los pequeños productores. 

Riesgo. Evitar la exportación sería perder los pocos mercados como la cuota americana.


Punto de vista

"La pérdida de mercados, sería muy grave para el país"

“Este gran excedente que tenemos hoy de azúcar se debe a la confianza de los productores cañeros y luego de los ingenios azucareros. Esa confianza debería ser reciproca  desde el órgano ejecutivo, permitiendo rápidamente la exportación del excedente. De otra forma pueden ocurrir tres impactos. Primero, que haya una saturación de los depósitos, como ya estamos viendo, lo que ocasiona costos adicionales  en el alquiler de depósitos. Segundo, sería un impacto sobre la economía del productor cañero que trabaja con créditos para generar liquidez lo que permite sembrar, cosechar y entregar la caña a los ingenios. Y tercero, la pérdida de mercados, lo cual sería muy grave para país'.

Gary Rodríguez
Gerente General del IBCE