
Con el propósito de evitar que la diversidad cultural del país sufra distorsiones o plagios por parte de otros países, la Cámara de Diputados sancionó el pasado viernes la Ley Nº 081/2011-2012 que declara como patrimonio cultural e inmaterial de Bolivia a la danza de la Diablada.
Patrimonio. "Sabemos que en los últimos años la danza de la Diablada, como otras danzas ha sido usurpada por otros países”, expresó el diputado Jorge Medina, quien explicó también que el Estado está obligado a adoptar las medidas necesarias para proteger la identidad y diversidad cultural que tiene y además otorgar un instrumento legal que identifique a las mismas. También aseguró que se están realizando las acciones necesarias para declarar como patrimonio a otras danzas que forman parte de la riqueza rítmica y cultural boliviana.
Conflictos con otros países. La controversia estalló cuando en La Paz, el Ministerio de Culturas pidió que Miss Perú: Karen Schwarz no utilice un traje de diabla como expresión cultural peruana porque dicha vestimenta es "patrimonio" boliviano.(En el Miss Universo realizado en Las Bahamas el 2009). El Instituto Nacional de Cultura, de Perú, respondió que la danza representa a festividades de Perú, Chile y Bolivia, porque se trata de una expresión cultural cuyo origen se remonta a la España medieval, que llega a América con la colonización. Mabel Flores, periodista documentalista de un canal de televisión de Chile, afirmó que de acuerdo a los datos que tienen, la danza es de Oruro. "Hay mucha discusión en mi país (Chile) y mucho roce a nivel cultural, porque en Chile como que desconocen un poco la historia de la danza", señaló Flores. Realizó esa declaración ante la consulta sobre la danza de la Diablada, ya que en Iquique existe la “Diablada la Tirana”, y ellos afirman que nació en ese país.
Significado de la Diablada
Es la representación de la lucha entre el bien y el mal, con los diablos y personajes andinos, como el 'tío de la mina', ser sobrenatural que da riquezas o la muerte.
Otras danzas patrimoniales
Recientemente se promulgaron cinco leyes que declaran como tales a la kullawada, la morenada, los caporales, la llamerada y la saya afroboliviana.
La danza de la Diablada por su historia y por su trascendencia se constituye en una de las más genuinas de la cultura' Jorge Medina.