
A poco más de cuatro meses del derrumbe del Málaga, los empresarios de la construcción buscan recuperar la confianza de los clientes y sin que se hubiera concluido la elaboración de una norma sobre estándares de seguridad, iniciaron por primera vez el proceso de certificación en el diseño de una estructura de gran altura, como es La Riviera.
“Los tiempos que estimó la Cámara (de la Construcción) para ir subsanando las carencias de normas, está en el orden de los dos años y no podemos pedirle que pare al sector, que pare por dos años mientras algunos tecnócratas nos sentamos a analizar las normas”, dijo el presidente de esta entidad, Rolando Schrupp, a tiempo de indicar que es importante el apoyo a estos empresarios para promover las soluciones viables y responsables a la hora de construir.
La empresa inmobiliaria Con4t organizó la llegada de los especialistas internacionales Raúl Álvarez Medel y Mario Álvarez de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DICTUC), quienes ofrecerán una conferencia sobre las lecciones aprendidas en el terremoto que aquejó al vecino país en febrero de 2010, aplicando la experiencia chilena en edificios de gran altura. Además, iniciarán el proceso de certificación del condominio La Riviera, que lo convertirá en la primera estructura certificada en el país.
Desafío. Según Shupp el desafío de Con4t que asumió la mejor solución posible para tratar de devolver la seguridad del mercado, "tiene que marcar una diferencia y el camino que debe seguir la gente del sector", sostuvo.
Aclaró que por falta de una normatividad de calidad y seguridad, pero esta empresa se está apegando a normas internacionales para contar con una herramienta segura. "No es una pelea contra el sector, sino un aporte para tener estándares y tener un sector más sano que pueda transmitir la seguridad y no sea solo mercantil", reiteró.
Normativa. Por su lado, el presidente de la Sociedad Boliviana de Ingenieros (SIB), Rodolfo Weise, dijo una mala experiencia no debe ser estigmatizada. "Por una desgracia como la que sucedió con el Málaga no todo va a ser igual, en nuestra sociedad hay profesionales muy bien formados, tenemos una normativa básica, pero se tienen que mejorar", añadió.
Procesos. El gerente del área estructural de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Dictuc) de Chile, Raúl Álvarez, dijo que toda estructura para ser certificada debe ser medida en parámetros como el estudio y mecánica de suelo, la memoria del cálculo, el destino de la infraestructura, control de los aceros y de los hormigones.
Estructura. Por su lado, Mario Álvarez, especialista de SIRVE, una empresa que desarrolla tecnología de alto nivel para proteger las estructuras, realizó una breve reseña sobre lo importante que es revisar la estructura de forma independiente y cuando no se tiene normativa regional se adoptan las internacionales que sean reconocidas y otorguen seguridad, como en este caso.
Disertación. Ambos expertos, investigadores y docentes de la Universidad Católica de Chile, abordarán temas de gran importancia para Bolivia como los sistemas de seguridad en el diseño estructural y sísmico; sistemas de protección sísmica y la revisión estructural independiente para garantizar la seguridad en la edificación de grandes obras el próximo viernes en el hotel Los Tajibos.
Experiencia de certificadoras
DICTUC atendió más de 1.500 solicitudes de inspección a lo largo de toda la zona afectada, en temas estructurales, de suelos, sistemas energéticos y de servicios básicos.
Proyecto se lanza en la Expocasa
La construcción del condominio la riviera y beauty plaza estará integrada, prometen alto diseño y calidad arquitectónica y estará listo para el verano de 2012.
SANTA CRUZ
Proyectos de gran envergadura
Ubicación. El condominio La Riviera se construirá en Equipetrol Norte y cuarto anillo. Prevén abrir sus puertas el próximo verano de 2012.
HITO. Esta torre de departamentos conforma un proyecto que marcará un hito para la construcción en Bolivia y Santa Cruz con 35.000 metros cuadrados en edificación total.
Centro comercial. Integrado a este edificio estará el Beauty Plaza que será desarrollada por Con4t es un centro comercial temático busca satisfacer las necesidades de compradores del país y extranjeros.
Entrevista: Mario Álvarez
'Se necesita rigurosidad'
P. ¿Cómo ve el desarrollo de infraestructuras en el país y en el departamento?
R. No conocemos en detalle de estructuras, pero hemos visto mucha construcción nueva y muchos proyectos que vienen en el futuro y eso hace urgente tener cierta rigurosidad en todas estas construcciones que se están desarrollando, lo poco que hemos visto requiere de ciertos resguardos y procesos de incendios
P. ¿Cómo se devuelve la confianza cuando ocurre un caso como el Málaga?
R. Lo que estamos haciendo hoy es un camino correcto, se tiene que profesionalizar el diseño del proyecto, tenemos que ser rigurosos en la etapa de construcción y de mantenimiento y si están normados le damos total seguridad a las personas.
P. Usted habla de normativas, ¿cuáles son las que se deben contemplar para permitir el desarrollo del sector?
R. El tema de normativas puede ser vista desde varios aspectos; por ejemplo, los materiales, elementos de hormigón armado, acero, solicitaciones para construir una casa, un edificio o un puente.
P. ¿Cuál es el proceso de certificación?
R. El proceso está dividido en cuatro etapas, primero es revisar la estructuración del edificio, en esa etapa se analiza cómo van a sostener el edificio, segundo se realiza un modelo convencional para probar las fuerzas y se calculan los diseños, la tercera es la revisión del diseño. La cuarta etapa es revisar los planos; es decir, que todos los elementos sean plasmados.