Los comportamientos financieros fueron revelados en un estudio realizado por la Sparkassenstiftung y la Universidad Núr en el marco del proyecto “Yo y mis finanzas” que duró un año.
No gastar más de la cuenta y ahorrar fueron los cambios financieros que tuvieron Lorena Hermosa y Edilberto Severiche. Los dos, estudiantes, formaron parte del programa y estudio que realizó la Sparkassenstiftung für internationale Kooperation (DSIK por sus siglas en alemán) y la Universidad privada Núr. La investigación evaluó a más de 500 jóvenes universitarios con edades entre 18 a 23 años. “La educación financiera es de mucha importancia en la familia, empresas y comunidad”, indicó Guillermo Sempertegui Director Regional de la oficina en Bolivia de la organización alemana.
Indicadores. El programa tuvo tres principales impactos que se observó en dos grupos, el primero con intervención y un segundo sin formación financiera. Los cambios significativos se dieron en el conocimiento, comportamiento y actitud financiera. El grupo intervenido contaba con un mejor manejo de conceptos, conductas y posición óptima en cuanto a sus finanzas. “Este proyecto por un lado ayuda a las capacidades de nuestros estudiantes y por otro al servicio a la comunidad. Ellos tienen que compartir ese aprendizaje”, expresó el rector de la Núr, Willy Shoaie. La máxima autoridad de esta casa superior de estudios, agregó que se seguirán realizando acciones que favorezcan a la capacitación de los estudiantes con impacto en la comunidad.
Consejos. El estudio sugiere la administración correcta de sus finanzas. “Así sea pequeño o grande”, puntualiza Erika Castillo, Responsable de Educación Financiera (DSIK). Aconseja llevar un presupuesto, un análisis de los gastos, identificar oportunidades de ahorro e identificar los gastos hormigas. “Cuando uno es estudiante la mayor fuga son en este tipo de gastos. Por ejemplo, comprarse una empanada todos los días, pudiendo tomar un buen desayuno o traerse algo de la casa”, describe. Otro consejo importante es la planeación financiera desde tener planes de ahorro y de jubilación. “El momento para planear la jubilación es cuando estamos jóvenes”, advierte la profesional. Uno de los principales comportamientos erróneos son el vivir al día y no ahorrar para el futuro.
Educación financiera. En las familias, así como el tema de la sexualidad hablar de finanzas es tabú. Sempertegui y Castillo coinciden que las personas se deben familiarizar con las finanzas desde temprana edad, mejor si es en su primera infancia, propone el director. Para Castillo es una responsabilidad compartida que tiene que abordarse desde el hogar. “Los padres deben ser responsables de inculcar buenos hábitos de consumo y administración. Eso se puede lograr invitando al joven a realizar el presupuesto de la familia. Esto da luces para cuando esta persona se independice y conozca cómo administrar su finanzas personales y las de su hogar. Pueden empezar a cultivar el hábito del ahorro ya sea en una alcancía para luego trasladarlo a una cuenta de ahorro en el sistema financiero formal. Otro sector que debe actuar es el sistema educativo con programa de finanzas en el currículo. “Nuestro propósito como organización es llevar educación financiera al sistema formal”, aporta la experta en finanzas.
Los hábitos financieros no cambiaron en los últimos años argumenta Sempertegui con un estudio realizados por la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina llevado a cabo en 2014. Acota, que desde este año hasta el 2020 no ha habido muchos cambios en los conocimientos, comportamientos y actitudes financieras.
En otros países existen estrategias que obligan a incluir la educación financiera en el currículo, lo que no sucede en Bolivia. Contar con una educación financiera abre las oportunidades, posibilidades y una visión amplia del manejo financiero. Además de la capacidad de administrar el dinero ya sea poco o mucho, apuntan enfatizan los profesionales. .
Acciones de la organización alemana. La institución no gubernamental bajo el lema de pensar globalmente, actuar localmente y cooperar internacionalmente tiene como misión compartir la experiencia y conceptos probados de las Cajas de Ahorro Alemana a entidades del sector microfinanciero de los países latinoamericanos y el mundo a través de la transferencia de conocimientos y materiales para que puedan llegar al público final. “Este año estamos trabajando en un proyecto de incubación de emprendedores para que se conecten con el sistema financiero. Ya no solamente con el enfoque de las finanzas personales, sino empresariales. Es nuestro deseo apoyar a estudiantes que quieran montar sus empresas”, adelantó Sempertegui.
Aliados estratégicos. El Proyecto Regional está presente en 10 países de Latinoamérica, desde México hasta Argentina. Con la Universidad Núr vienen trabajando desde del 2018, logrando insertar el programa “Yo y mis finanzas” en los programas analíticos de las carreras de contaduría y finanzas, en la formación de multiplicadores de la educación financiera, así como en la institucionalización de la “Feria del Ahorro” como parte del programa “Banco NÚR”, actividades que se viene realizando con la participación de distintas instituciones financieras. La última con mucho éxito, fue la feria virtual del ahorro aprovechando la Expo feria Bolivia 2020 organizada por la AHK.