
El paro convocado este lunes en rechazo del proyecto de “Ley Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas”, será acatado en al menos siete departamentos; en Oruro y Chuquisaca se mantuvieron al margen.
El pasado mes, el dirigente de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Francisco Figueroa, anunció la medida de presión y anunció que la protesta será acatada por sus asociaciones en todo el país y en los puntos fronterizos con Argentina y Brasil. Dijo que el paro será también respaldo por otros sectores como el transporte internacional, productores, artesanos, maestros, médicos, comerciantes minoristas, pequeños y medianos empresarios, y otros grupos.
La medida viene siendo fortalecida por cívicos, políticos y plataformas, que además rechazan otras normativas que consideran que otorgan al Gobierno mayor control, además que rechazan además la “persecución política”.
La medida fue ratificada por plataformas ciudadanas, transportistas, federaciones de mercados, cívicos, el Comité de Defensa de la Democracia (Conade), médicos, gremiales y transportistas en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Potosí, Beni y Pando. En Oruro no tiene respaldo cívico y en Chuquisaca la medida tampoco logró apoyo de la gobernación ni de la Alcaldía de la ciudad capital; por el contrario la protesta fue cuestionada por el comité interinstitucional, conformado por la Central Obrera Departamental, las juntas vecinales, transportistas y cívicos de las provincias.
Los alcaldes de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, Iván Arias, Manfred Reyes Villa y Jhonny Fernández, ratificaron en paro en sus regiones. Se espera que el paro más contundente se registre en Santa Cruz, donde nueve federaciones de gremiales anunciaron bloqueos y no habrá transporte público.
Los burgomaestres y gobernadores de Beni, Pando, Tarija, Oruro, Potosí y Chuquisaca, además de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, y el gobernador paceño, Santos Quispe, se apartaron de la medida.En Pando, Beni, Tarija y Potosí serán los comités cívicos los que impúlsen la medida de presión, junto a sectores sociales que rechazan el plan normativo de antilegitimación
En Santa Cruz, el Gobernador Luis Fernando Camacho viralizó un video donde pide a los cruceños acatar de manera pacífica los bloqueos y evitar las provocaciones. Al igual el presidente del Comité Cívico Santa Cruz, Rómulo Calvo pidió no entrar en confrontación con los grupos masistas.
El alcalde de La Paz Iván Arias convocó a los paceños a acatar de manera libre y pacífica el paro cívico nacional en contra un paquete de normas, entre ellas el proyecto de ley de legitimación de ganancias ilícitas, que la calificó como “bonita” pero afirmó que es “maldita”, y exigió al Gobierno garantías para el ejercicio del derecho a la protesta de este lunes.
Pidió al Gobierno a no incentivar la violencia y al Ministerio de Gobierno respetar el derecho a la protesta pacífica. “Les pido que respeten la forma de protesta de nosotros, que mañana no se incentive la violencia por parte del Gobierno y pido al Ministerio de Gobierno que, por favor, así como va a prestar seguridad el día martes a sus militantes, también preste el día de mañana (lunes) seguridad a las personas que salen a protestar en una medida que no es nada política, sino una medida que intenta defender el bien común, la propiedad privada, su propiedad, mi propiedad, nuestras propiedades”.
El Arzobispo de Santa Cruz, monseñor Sergio Gualberti en su homilia pidió que el paro cívico convocado para el lunes 11 de octubre se desarrolle “sin provocaciones ni enfrentamientos”.
"Paro será de pititas pagados y pitilleros"
El expresidente y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS) Evo Morales indicó ayer que el paro cívico nacional convocado para este lunes será se “pititas” y “pitilleros” que recibirán pagos a cambio de su participación, tal como ocurrió en 2019, cuando comenzó la movilización cívica que al final concluyó con su renuncia, la que ahora asegura que fue motivada por un “golpe de Estado”. “Estoy convencido que el pueblo boliviano no va a parar, salvo unitos, bajo presión y bajo prebenda ¿Por qué el tema de los pititas pues? No tienen gente, pero agarran una pita, trancan la calle y listo: perjudican a la gente. De eso viven los pititas”, afirmó durante su programa “Evo es pueblo, líder de los humildes”, que se transmite todos los domingos por la radio cocalera Kausachun Coca. “No tienen gente, pero dos o tres pitilleros se contratan, agarran una pita, están trancando la calle y les distribuyen, ganan 200, 300, 500…100 dólares por día y listo”, insistió, luego de denunciar que se está repitiendo la fórmula que en 2019 utilizaron para desestabilizar a su gobierno, primero afectando la economía del país mediante paros. Para Morales, lo que ocurrirá mañana será una réplica de lo que ocurrió en 2019, aunque esta vez contra el gobierno de Luis Arce, a quien dijo que ahora los opositores acusan de dictador.
Leyes que dan poderes a meterse en las vidas
La senadora por Comunidad Ciudadana (CC) Cecilia Requena advirtió que las leyes contra ganancias ilícitas y de estadísticas oficiales otorgan al gobierno todos los poderes para meterse a la vida de las personas, mientras el senador del MAS Félix Ajpi afirmó que no existe perversidad en ambas leyes y que responden al mandato del 55.10% de los bolivianos que votaron en las recientes elecciones generales.
Requena explicó que ambas leyes facultan al gobierno a acceder a datos de información personal, sin asumir ninguna responsabilidad, si es que los funcionarios cometieran algún abuso, peor aún si por el nuevo estatuto del MAS, todos los servidores públicos deben ser militantes del partido de gobierno.
“Estamos yendo hacia un Estado capaz de aterrorizar a la gente para que nadie se atreva a molestar al poder de turno y eso, obviamente, va a destruir las bases democráticas y estas dos leyes van al mismo punto”, declaró en el programa Hagamos Democracia de la red Erbol.