El ensueño populista latinoamericano de ‘izquierda’

| | 2010-05-09

Octavio Alberola • España - A pesar de las múltiples decepciones producidas a lo largo del último siglo por el populismo pretendidamente de izquierda en América Latina y de las nuevas que están produciendo ya las experiencias similares en curso (Venezuela, Brasil, Bolivia y Ecuador, sin olvidar la Cuba castrista tras más de 50 años de “socialismo”), aún existen en el mundo (y en particular en Europa) partidarios acérrimos de ese populismo pseudo izquierdista. Por supuesto, sin que la mayoría de ellos conozcan de cerca esas experiencias y, por lo que se ve, sin muchas ganas de vivirlas.
Que en América Latina haya masas oprimidas que se dejan embaucar por estos nuevos Mesías (estilo Vargas, Perón, Allende), los Chávez, Lula, Evo, Correa, no es sorprendente. También aquí en Europa hay masas de explotados que votan por   partidos supuestamente socialdemócratas o de izquierda más “radical”, a pesar de haber visto los resultados de las políticas “sociales” que estos partidos implementan cuando están en el Poder.
Efectivamente, la capacidad de credulidad de las masas explotadas y oprimidas en los discursos emancipadores demagógicos así como su irracional pasión por los Caudillos es bien conocida. No sólo en Iberoamérica sino en el mundo. Por ello no es de sorprender que las masas, que no han vivido esas experiencias y que carecen de memoria histórica, se dejen embaucar y manipular tan fácilmente. Por lo menos mientras la demagogia revolucionaria no es puesta brutalmente en evidencia por la realidad social o política de tales experiencias populistas.
Lo sorprendente es la facilidad con la que las “vanguardias” izquierdistas “olvidan” las enseñanzas históricas para acomodar su credulidad a la retórica revolucionaria de cualquier populismo que se reclame de izquierda. Inclusive ante retóricas o experiencias populistas a todas luces demagógicas. Una credulidad real o simulada comprensible, puesto que para estas “vanguardias” es necesario poder explotar símbolos o mitos revolucionarios lejanos para justificar discursos “radicales” que no se corresponden con sus prácticas reformistas o simplemente diletantes…
No es pues de extrañar la credulidad de estas “vanguardias” en tales retóricas o experiencias, pese a que al irse reduciendo a puros símbolos y mitos carismáticos, anacrónicos y crípticos comienzan a descubrir que estos símbolos y mitos sólo sirven para esconder la falta de avances sociales reales, cuando no la regresión social y política que esas retóricas y experiencias acaban produciendo.
Lo “curioso” es que esta credulidad se produzca también en algún que otro grupo e individualidad que se reclama del anarquismo o del anarcosindicalismo. Curiosa por no decir sospechosa, puesto que, además de ser paradójica (¿cómo puede sentir simpatías por Jefes de Estado un anarquista o un anarco-sindicalista ?), esta “credulidad” se traduce, en algunos casos, por ataques calumniosos contra los anarquistas o anarcosindicalistas que denuncian esos falsos procesos revolucionarios. El caso más extremo, de estos “anarquistas” adoradores de Caudillos (militares) y de procesos “revolucionarios” autoritarios se ha producido en relación con el llamado “socialismo del siglo XXI” puesto en marcha en Venezuela por el pretoriano Hugo Chávez.
Aunque esa adoración se ha extendido después a Evo Morales, el Caudillo del “etnocentrismo andino y socialista” en Bolivia, y a continuación a cualquier Jefe de estado que se reclame del “socialismo del siglo XXI”, como Rafael Correa en Ecuador, el ex cura Fernando Lugo en Paraguay, etc.
EL ENSUEÑO DEL SOCIALISMO AUTORITARIO
Lo más sorprendente es que estos “deslumbramientos” se produzcan en estos tiempos de derrumbe del “socialismo real” en todos los países en donde se llegó a pretender que el capitalismo de Estado había enterrado definitivamente al capitalismo. ¿Cómo es posible que aún haya hoy “deslumbrados” creyendo que puede llegarse al socialismo autogestionario y libertario a través del autoritarismo marxista?
Cuando hasta entre los marxistas son muchos los que, tras el derrumbe de la Unión Soviética y de la instauración del “capitalismo socialista” en la China de Mao, han hecho una autocrítica y reconocen ahora que el socialismo sin libertad no es, no puede ser socialismo. Cuando son los propios movimientos sociales de base actuales en Venezuela, Bolivia, Ecuador, etc., que denuncian el burocratismo y la nueva clase oligárquica que se ha apropiado de esos pretendidos cambios políticos y sociales.
Ese bonapartismo que se ha instalado con la excusa del antiimperialismo yanqui; pero que no para de incrementar su dependencia de las transnacionales del capital global, con las mismas políticas productivistas y extrativistas que antes denunciaba como explotadoras y destructoras del medio natural, social y cultural. Ese bonapartismo que está criminalizando, como sucede en Cuba desde hace 51 años, toda forma de protesta social y laboral, y que persigue a las comunidades indígenas o campesinas que se oponen a la transformación de sus tierras en campos petrolíferos o en minas en beneficio exclusivo de los gestores nacionales e internacionales de tales negocios.
¡Extraño pues que, cuando las “crisis” del capitalismo y del socialismo autoritario han demostrado lo que la humanidad puede esperar de tales paradigmas y la justedad de la crítica anarquista de todas las formas del Poder, haya “anarquistas” intentando desacreditar la del ensueño populista latinoamericano de “izquierda”!