Para la reactivación Gobierno prepara un decreto

Mientras la población ya flexibiliza el confinamiento

| | 2020-05-27

El fin de la cuarentena definitiva está en puertas. Al menos, en distintos puntos del país, la población ya ha abandonado el encierro obligatorio como efecto de la pandemia del coronavirus. Ante ese panorama, el ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Iván Arias, informó ayer que el Gobierno alista un decreto supremo para reactivar la economía y generar empleo, en el marco de la flexibilización de la cuarentena, prevista a partir del próximo lunes, con medidas de bioseguridad para prevenir la propagación del coronavirus. 

“El decreto va a plantear todos los temas que tienen que ver con la reactivación y la generación de empleo. Como lo dijo la presidenta (Jeanine Áñez), tenemos que generar empleo y pensar en medidas de corto y mediano plazo para reactivar la economía”, adelantó ayer. 

Por su parte el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, informó que el próximo jueves se reunirá el Gabinete Ministerial para definir los cambios que se aplicarán en la cuarentena después del 31 de mayo.

"Esta pandemia todavía tiene mucho tiempo por delante, la cuarentena me imagino se verá hasta el día jueves que tenemos el Gabinete y se verá cuáles van a ser los cambios que van a haber en el tema de la cuarentena", dijo Murillo.

Mas de 60 días de encierro. La cuarentena sanitaria, con restricción total en todo el territorio nacional, ha sido aplicada en el país desde el 22 de marzo, cuando en el país se tenía solo 11 casos, ocho en Oruro y tres en Santa Cruz. 

La medida se aplicó para contener la propagación del coronavirus COVID-19. Paradójicamente, en lugar de aplacarse la curva, en los últimos días ha mostrado una tendencia imparable con un promedio de 300 nuevos infectados por cada jornada. En tanto, desde el 11 de mayo rige la modalidad denominada cuarentena dinámica.

"El 31 de este mes termina la cuarentena dinámica y veremos (en la reunión) si continúa la cuarentena o no continúa, si sigue siendo dinámica (o ya) no es dinámica, veremos qué definen el comité científico y la señora presidenta (Jeanine Áñez)", apuntó el ministro de gobierno. 

Al parecer, pese a las diversas presiones sociales, de sectores económicos y empresariales del país, sin descartar las propias presiones políticos, en un año electoral, la decisión no será fácil, según hacen entrever las propias autoridades de gobierno.

Un reciente estudio, con corte al 23 de mayo, sobre la estimación final del tamaño de la pandemia, da cuenta que hay una gran incertidumbre, tanto en la población y sus autoridades sobre cómo se retornará a las actividades laborales, con el mínimo riesgo a la salud. En partes salientes, el análisis sobre datos reales de los contagios diarios reportados por el Ministerio de Salud, señala que el tope de propagación de la pandemia, en su pico más alto, recién se estará alcanzando el 9 de agosto de 2020, con alrededor de 28.211 casos de coronavirus. 

Sin embargo, a partir de entonces, el estudio reporta que la tendencia recién sería decreciente, ubicando a Bolivia, con al menos cinco casos el 7 de diciembre de 2020. 

Y finalmente, como fin de la pandemia se tiene previsto para el 12 de enero de 2021, con un solo caso.

Pero entre el 9 de agosto y 12 de enero se tendrá un acumulado de 6.632 nuevos casos de COVID-19, con lo que el total en el epílogo de la pandemia, alcanzará a 34.843 positivos.

La proyección del estudio, con datos al 23 de mayo, enfatiza que “estos resultados permitirán la planificación de los recursos necesarios para su control, tal como el número de pruebas de laboratorio y las medidas sanitarias respectivas”. 

El anticipo del ejecutivo.  Ante un panorama descrito así, el Gobierno ayer, en contacto con los medios recordó que independiente de las nuevas decisiones que se definan, los propios ciudadanos tienen que asumir una mayor responsabilidad para cuidar su salud y su vida sin esperar que los policías o militares los estén "correteando" para que cumplan las medidas aplicadas para evitar mayor propagación del virus.

"Y seguramente que las responsabilidades también recaerán en los municipios y gobernaciones porque esto debe ser así, esta es una responsabilidad compartida. Si aprendemos a tener el respeto necesario a la enfermedad, vamos a salir muy bien parados de esto, (pese a que) somos un país pequeño y hemos recibido una salud totalmente abandonada", acotó Murillo.

Por su parte el ministro Arias, que durante la jornada de ayer estuvo llevando a cabo reuniones de coordinación, recalcó que todas las medidas a ser implementadas a partir del lunes 1ro de junio se harán con base en el decreto supremo que será aprobado el jueves, luego de la reunión de gabinete, en el Gobierno Central. 

70 Días
De cuarentena paralizaron al país.