Una semana decisiva para echar andar el aparato productivo

Ante la población que toma el pulso a la economía

| | 2020-05-26

De a poco la población ha vuelto al cauce de sus actividades socioeconómicas; incluso en sitios donde el mayor foco de la pandemia del coronavirus se hace imparable su propagación, como Santa Cruz y sus ciudades intermedias. Ante esa situación, oficialmente no se conoce cuál es el plan “post cuarentena” del Gobierno, a menos del discurso televisado de este martes, donde la presidenta del Estado, Jeanine Áñez, hizo entrever que la reactivación económica se la hará bajo dos prioridades: primero la salud y luego la economía.

"La falta de plata, la falta de trabajo y en algunos hogares la falta de comida, son consecuencias de esta crisis. El Gobierno Nacional, lo tiene claro, vamos ha luchar con todo por la salud de los bolivianos y vamos a luchar con todo por la economía de las familias bolivianas”, señaló Áñez, un mensaje televisado con motivo del 211 aniversario del levantamiento en la región boliviana de Chuquisaca contra la colonia española, conocido como el Primer Grito Libertario de América.

Esta semana es decisiva para el Gobierno, en el momento de levantar la cuarentena. Al menos, la administración de Áñez, tiene en frente un país que exige volver a echar andar el aparato productivo del país. Pero al mismo tiempo pide, una mejor administración de la contingencia sanitaria, con una vuelta al trabajo, la actividad productiva en marcha y un sector empresarial dispuesto a reactivar sus inversiones y garantizar empleo. 

“Hay un desborde no solo de pandemia sino de la sociedad boliviana, la presidenta Jeanine Áñez, ha perdido autoridad y no puede contener toda esta situación. Hay un evidente desgaste de este proceso de transición en estos seis meses y marcado por las denuncias de corrupción en las empresas estatales y el último caso de los respiradores. Realmente es una incertidumbre”, señala el economista Germán Molina. antes que nunca para encausar la difícil situación de recesión económica que le espera. 

Días decisivos para el país. De manera recurrente, sectores empresariales han exigido estrategias urgentes para reactivar la economía del país. Si bien es cierto, el Gobierno en los últimos días ha impulsado reuniones diferenciadas con distintas cámaras departamentales empresariales para ver, que pasos se darán para ese efecto.

Mientras esa es la realidad, en Santa Cruz, una de las actividades de mayor movilización económica es la zafra cañera del país, cuyo departamento cuenta con al menos cinco ingenios azucareros. Ellos ya están en los últimos detalles de la puesta en marcha de la zafra 2020 de caña de azúcar para iniciar la producción de una nueva temporada de al menos 12,0 millones quintales de azúcar y 130 millones de litros de alcohol. 

“Nosotros estamos listos para arrancar. En el caso nuestro prevemos iniciar a partir del 1ro de junio”, señaló Reny Vargas, directivo del Ingenio Guabirá. Desde el ingenio Unagro, en una postura mas reservada, Marcelo Fraija, da cuenta que, si bien se tiene todo listo para arrancar, ellos esperan lo que se vaya a determinar desde el Gobierno Central. 

Otro de los sectores, es la construcción.  La Cámara Boliviana de la Construcción (CABOCO), en contacto con El Día, en los últimos días puso de manifiesto que la reactivación económica debe realizarse con el aporte y sacrificio de todos los actores de modo solidario y equitativo y se refirió en particular al Servicio de Impuestos Nacionales y sector financiero, como actores principales para este fin.

En cambio, la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO) de Santa Cruz al igual que la Cámara Departamental de la Construcción de Santa Cruz (CADECOCRUZ), estos días se mostró contrariado con una instructiva de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS) que incorpora el contagio de coronavirus de una persona en situación de trabajo como riesgo laboral. Ante esa situación, las dos instituciones tutelares del sector empresarial de la región, ha puesto en claro que una medida así, no ayuda para nada a una reactivación económica saludable del sector y del país, “dado que esta situación genera inseguridad jurídica al sector empresarial”, señala.

En un panorama incierto.  El retorno de la economía a su cauce, según los anuncios hechos por el Gobierno a inicios de este mes, se asentarán en una “cuarentena dinámica”, lo que significa que se mantendrán rígidas las medidas de restricción en sitios donde la contingencia sanitaria está en su nivel crítico, pero con el dinamismo que cobrará la actividad productiva en los pulmones de la economía debe cobrar fuerza. “Yo diría más bien una cuarentena con reactivación económica. Sin embargo, hay que mencionar que nada será igual que antes. Los horarios de trabajo, los turnos, la atención al público, serán diferentes. No se puede querer y menos pensar en volver como era antes”, precisó Molina. 

El experto señala que, pese a que Bolivia no ha llegado al tope máximo de la propagación de la pandemia, el Gobierno debería encarar paralelamente, estrategias de retorno de la actividad económica convocando a un diálogo nacional, con estrategias concretas. “Si bien el Gobierno, se viene reuniendo con las cámaras departamentales de distintos sectores, es bueno ese tipo de iniciativas, pero eso no es suficiente. Creo que la estrategia, es a corto y mediano plazo, donde el tiempo y las decisiones deben ser inmediatas. Además, salud, economía y política, en la actual coyuntura, merecen una ecuación y puntos de consenso entre todos. Lo cual me parece que se ha ignorado”. apunta Molina.

6 Meses
Transcurren de este Gobierno de transición.