Agresiones físicas, psicológicas y sexuales aumentan en áreas rurales

A 66 días de cuarentena

| | 2020-05-24

Desde el 16 de marzo, inicio de la cuarentena hasta el 20 de mayo se registró 8.934 casos de violencia en contra de infantes, adolescentes y mujeres en las áreas rurales del país. Los datos se dieron a conocer en un informe del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades -dependiente del Ministerio de Justicia- en trabajo conjunto con las organizaciones Plan International Bolivia, ICCO Cooperación, Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM), Fundación Ayuda en Acción; Solidar Suiza, World Vision Bolivia y UNICEF y el Servicio Plurinacional de la Mujer. 

Consultados. Mediante la aplicación de encuestas online desarrollada por Plan International Bolivia se obtuvo la información  de más de un centenar de municipios en el que funcionan 173 Defensorías de la Niña, Niños y Adolescentes (DNNAs) y por 194 Servicios Legales Integrales de la Mujer (SLIM).  “Si bien la información arrojada es relevante y arroja un panorama alarmante sobre la violencia doméstica y la terrible situación que enfrentan tanto niñas, niños, adolescentes y mujeres en sus hogares, cabe aclarar que no es un estudio técnico concluyente”, expone el informe.

Causas. Si bien la cuarentena es una medida fundamental para detener la propagación de la COVID-19, el confinamiento en el hogar pone a las niñas, y mujeres en mayor riesgo de violencia porque se ven obligadas a pasar más tiempo con sus abusadores y las aleja de la educación, los servicios de protección esenciales y redes de apoyo social. “Se ha demostrado que en emergencias siempre aumenta la violencia productos del estrés de los padres o tutores primero por el cambio de vida y en este caso el impacto económico que va tener no solo Bolivia, sino todos los países”, señala Pilar Arispe de Plan Internacional. “Por ello es imperativo que no solamente se luche contra la pandemia sanitaria, sino también contra la violencia de género y la violencia intrafamiliar para proteger a las niñas, niños y a las mujeres de cualquier tipo de violencia que dañe su integridad y su dignidad”, recomienda el documento, que busca visibilizar la violencia hacia niñas, niños, adolescentes y mujeres en el periodo de cuarentena con la Evaluación de Necesidades Rápidas de los Sistemas de Protección Municipales en tiempo de cuarentena por COVID-19.

Cifras. Según información proporcionada por las DNNAs, se han reportado un total de 3.176 casos de violencia hacia niñas, niños y adolescentes, de los cuales, 561 casos de violencia física; 627 casos de violencia psicológica; 242 casos de abuso sexual; 116 casos de sustracción menor; 81 casos de estupro; 36 casos de corrupción de menores; 16 denuncias contra trata y tráfico; 5 casos de infanticidios y; 1.492 otros delitos que están contemplados en la Ley 548 (Código Niña, Niño y Adolescente). En relación a los SLIMs, se han reportado un total de 5.758 casos de violencia de género, de los cuales 1.101 casos corresponden a violencia física; 1.451 denuncias de violencia intrafamiliar; 852 casos de violencia psicológica; 109 casos de violencia sexual y; 116 otros delitos tipificados en la Ley 348. De los anteriores datos reportados por los 194 SLIMs y las 173 DNNAs, en 66 días de confinamiento se han atendido, en total, 8.934 casos de violencia de género e intrafamiliar hacia niñas, niños, adolescentes y mujeres. La cuarentena, ha supuesto la convivencia obligatoria entre la víctima y el agresor e implica la probabilidad de sufrir una serie de agresiones físicas, psicológicas, y sexuales que, en muchos de los casos, han provocado la muerte de niñas y niños (se reportaron 5 infanticidios).

Acciones. En el documento explican que a pesar de los esfuerzos del personal de las Defensorías de la Niña, Niño y Adolescentes y los Servicios Legales Integrales de la Mujer de los municipios encuestados, existen ciertas falencias que les impiden desarrollar su trabajo con efectividad y más en esta situación de emergencia sanitaria, donde los esfuerzos de sus gobiernos locales se centran en frenar la expansión del COVID-19 en las comunidades. Por ello, el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades y la Mesa Técnica Sectorial de Protección y Género, está gestionando, la dotación de insumos y equipamiento de bioseguridad, capacitaciones online sobre cómo manejar el estrés y contención al personal de los SLIM y las DNNAs, además de asistencia para la aplicación de protocolos de bioseguridad para la atención  de casos de violencia hacia niñas, niños, adolescentes y mujeres y concienciación sobre la violencia de género, la corresponsabilidad y la masculinidad positiva en el hogar.

5 Infanticidios 
Fueron ocasionados, miles de casos se registraron en estos meses de confinamiento. 

2 Instituciones 
De servicio público y permanente para infantes, adolescentes y mujeres funcionan en las áreas rurales del país.


Para saber

La DNNA, es un servicio municipal público, permanente y gratuito para la promoción, protección y defensa psico-socio-jurídica de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. 

El SLIM es un servicio municipal permanente que promueve y protege los derechos de la mujer y la familia, brindando apoyo para la lucha contra la violencia intrafamiliar y doméstica, integrando para ello un equipo multidisciplinario para la defensa psicosocial y legal.