Al 51,7% le preocupa la falta de dinero y empleo

Encuesta de ciesmori revela efectos Covid-19

| | 2020-05-07

Los efectos de tener un país paralizado, como consecuencia de la propagación del coronavirus (COVID-19) y las medidas de cuarentena, recaen directamente en el bolsillo de la población. Una reciente encuesta realizada por la empresa Ciesmori reveló tal situación. A la gente, en un 51,7% lo que más le preocupa, en esta crisis sanitaria, es la falta de dinero y empleo.

En segundo lugar, en importancia con 41,5% está: el peligro de contagiarse con el coronavirus, y en tercer lugar a los encuestados les preocupa el sistema de salud con 31,7%. Solo un 15% expresa preocupación por una crisis económica.

El estudio cuantitativo, de Ciesmori fue realizado a través de una encuesta CATI (encuesta telefónica) entre el 14 y 18 de abril, casi a un mes de la declaratoria de emergencia sanitaria y cuarentena total nacional por la pandemia del coronavirus.

Un panorama complejo. Desde el 22 de marzo, Bolivia, acata una cuarentena total nacional y emergencia sanitaria por la propagación sin atenuantes de pandemia del coronavirus. La cuarentena que debía concluir el 30 de abril fue ampliada hasta el 10 de mayo por el aumento de casos, que hasta la víspera suman 1.802 positivos con 86 decesos.

Para el economista, Germán Molina, este abrupto choque de la oferta y la demanda requiere de medidas de emergencia económica urgentes dado que el virus y sus efectos económicos están afectando de manera diferenciada a los 11 millones de habitantes y a los diversos sectores y subsectores económicos simultáneamente. 

“El bien mayor es preservar la vida de las personas y luego la economía”, dice Molina, pero la realidad en las familias bolivianas es el miedo a perder empleo y quedarse sin ingresos una vez superada la pandemia. 
Mas aún con una matriz productiva primario-exportadora, cuyos ingresos dependen de sus exportaciones. “Se tiene que prestarse atención (a la economía) para precautelar la permanencia de las empresas públicas, privadas y las fuentes de trabajo”, puntualiza el experto.

Lo que nos espera después. “Muy difícil saberlo. Las arcas fiscales estarán más vacías y exigirán otro tipo de sacrificios, tanto de los ciudadanos como de los funcionarios públicos”, refiere el economista Roberto Laserna, en un contexto donde la pandemia se hace imparable y la economía se halla prácticamente paralizada.

Mientras el gobierno prevé a partir del 11 de mayo una “cuarentena dinámica”, dando pie al restablecimiento paulatino del aparato productivo, pero supeditado a las recomendaciones del equipo científico y sanitario; la realidad pinta bastante sombrío para el retorno de las empresas a sus actividades, sobre todo en la región mas pujante del país: Santa Cruz.

11 de mayo.
Podría darse la cuarentena dinámica

Punto de vista

El futuro depende de lo que seamos capaces”

“La entrega de dinero en efectivo está buscando aliviar la pérdida de ingresos en los hogares debido a la cuarentena. Es probable que la mayor parte de ese dinero se gaste en alimentos, y como hay cierta flexibilidad para productores y comerciantes de alimentos, lo que estamos viviendo es una economía reducida a lo esencial. Como tampoco esto será suficiente, es posible que muchas empresas estén consumiendo su capital de operaciones y tendrán muchas dificultades para volver a operar en los próximos meses. La medida dispuesta para cubrir plantillas con préstamos blandos ayudará a resolver ese problema.

Como lo señalé en otra oportunidad, el futuro depende de lo que seamos capaces de hacer. Si pretendemos volver a la lógica del despilfarro irresponsable que tuvimos en el periodo de la bonanza populista, nos veremos seguramente arrastrados hacia una fuerte crisis social y política”.