
Una cosa es lo que se determina y otra es lo que está sucediendo en los hechos. En ese ámbito la anunciada flexibilización de la economía que durante todos estos días se había anunciado, quedó postergado por el gobierno hasta después del 10 de mayo, condicionada a una cuarentena denominada “dinámica”, por lo que el sector agropecuario cruceño alerta peligro de desabastecimiento, debido no solo a las medidas de restricción sanitaria nacional sino otras de carácter regional y local.
Los productores agropecuarios de Santa Cruz, mediante un comunicado hecho público este miércoles, alertan que las medidas y restricciones de orden regionales y locales al margen de la bioseguridad y de las normas nacionales, ya empezaron a romper la cadena productiva.
Ante esa situación, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), precisa que dichas medidas ponen en peligro el abastecimiento de algunos alimentos fundamentales para los siguientes meses. “Como productores y con la responsabilidad de abastecer oportunamente, con calidad, cantidad y precios accesibles a las familias pedimos la apertura de todos los mercados en el sector cárnico, cumpliendo las normas de bioseguridad que se requieran”, señala uno de los cinco puntos del pronunciamiento de la CAO.
Otros pedidos del sector. “Nos vemos en la necesidad de realizar este planteamiento, debido a que los efectos negativos de algunas medidas desproporcionadas ya empiezan a perjudicar”, menciona la CAO, por lo que exige al gobierno agilizar medidas de contingencia a la difícil situación económica que sienten los sectores productivos. Entre ellas piden que se viabilice la presentación de protocolos de bioseguridad estándares para unidades productivas e industriales del sector productivo.
Asimismo, exigen que el tránsito de vehículos y transporte de animales en todo el territorio boliviano se desarrolle conforme a decretos nacionales y no sea interrumpido por decisiones de comunidades, municipios y otros.
“Que se respete la normativa vigente ya trabajada con el sector agropecuario y que el ordenamiento esté a cargo de un solo órgano rector del sector público en base a la normativa nacional”, recuerda al gobierno.
Ante la paralización total de las importaciones de productos para el sector, piden que se implementen mecanismos digitales y se habiliten canales para reanudar la importación de insumos para el sector agropecuario.
El sector advierte que las medidas “son desproporcionadas”, tanto que el abastecimiento conlleva a la población a que deben pagar precios elevados para conseguir alimentos “cuando los productores estamos entregando a precios muy bajos, habiéndose incluso desperdiciado productos por estas complicaciones”.
Panorama en contexto. La presidenta Jeanine Áñez determinó este miércoles ampliar la cuarentena total hasta el próximo 10 de mayo con las mismas restricciones definidas hasta el momento y luego se entrará en una nueva dinámica de flexibilización de la medida.
"Mantendremos la actual cuarentena en las actuales condiciones hasta el 10 de mayo. Sin embargo, a partir del 11 de mayo, iremos a una nueva forma de cuarentena", anunció.
La prolongación de las medidas de restricción sanitaria por el coronavirus (COVID-19), hasta el 10 de mayo, marca un punto de inflexión, en el sector productivo del país. Esta situación, no era el esperado para el sector productivo cruceños que no solo exporta sino también importa insumos para la actividad productiva.
“A la luz de lo que habían anunciado algunos ministros no es lo que se esperaba. La flexibilización, recién a partir del 10, preocupa, cuando ya hay un quiebre de la economía, los empleos. Parecería ser que ha pesado más el criterio medido. Necesariamente hay que cuidar la salud sin descuidar la economía”, precisó Gary Rodríguez, gerente general del IBCE.
70 Por ciento
de la producción alimenticia está en Santa Cruz.
11 de mayo
El gobierno prevé una cuarentena dinámica.