
A pesar de casos aislados de irregularidades en la presente jornada electoral, el presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE), Antonio Costas, calificó de positiva la votación departamental y municipal en el territorio boliviano.
"En general se han mostrado resultados satisfactorios que enaltece esta democracia todavía joven en el país pero que se consolida", dijo Costas.
La autoridad del órgano electoral señaló que se registraron denuncias de colegios que se habilitaron como recintos no han permitido el ingreso a las aulas. Asimismo, anunció que se ha detectado la circulación de siete papeletas electorales que estaban en blanco, hecho que movilizó a la CNE de forma inmediata antes de que genere mayores irregularidades.
"También hay una demanda de la sociedad civil para que el órgano electoral asuma medidas más concretas en cuanto a que las autoridades gubernamentales participen en los cierres de campaña de los partidos políticos y no es que no tengamos intención en adoptar medidas,", dijo Costas.
El cronograma continúa con el cómputo gradual de los recuentos hasta el 24 de abril; hasta el 9 de abril se recibirán demandas de inhabilitaciones; el 18 de abril se repetirá la votación de por lo menos una mesa en el territorio nacional y el 29 de abril se hará la consolidación del cómputo de la CNE. Anf
La OEA destaca clima de paz
El jefe de la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA), el panameño Arístides Royo, elogió el clima de paz y el sistema electoral boliviano digitalizado que opera los comicios para 9 gobernadores y 337 alcaldes y sus respectivos ejecutivos que se celebran el domingo en Bolivia.
"Nos ha sorprendido muy gratamente ese tremendo adelanto tecnológico que tiene la elección boliviana de los padrones biométricos", afirmó el también ex presidente de Panamá, según cita ABI. "El boliviano actualmente siente que lo electoral es una manera de expresarse como ciudadano y ejerce un tremendo derecho de elegir a sus gobernantes", apuntó.
Royo calificó de "pacífico" el acto comicial, sexto consecutivo en Bolivia desde diciembre de 2005 y restó importancia a anomalías de "carácter mínimo" presentadas en su desarrollo y destacó el despliegue policial y militar durante la jornada.
punto de vista
‘El poder total no se consolida’
CAYETANO LLOBET
Analista político
El Gobierno y el presidente Evo Morales generaron una expectativa de ocupación territorial del conjunto del país, algo que no se ha producido. No se ha dado lo que esperaba el MAS.
Un segundo elemento a tomar en cuenta es que existe una oposición fuerte, sobre todo en lugares donde se pensaba que el MAS no tendría inconvenientes.
La Paz merece un análisis especial. A nivel departamental el partido de Gobierno alcanza una votación cercana al 50 por ciento, no es un resultado espectacular y si a esto se añade la derrota en la Alcaldía es algo que debe preocuparles porque es el espacio donde el Presidente y sus ministros han concentrado su poder.
Lo ocurrido en La Paz es un fracaso para Evo Morales porque esta ciudad fue elegida por el presidente como el símbolo de la concentración de su poder.
El MAS no ha podido consolidar su poder en el país. Las elecciones presidenciales le dieron a Morales y a su partido la imagen de que nadie podía detener su poder pero ahora se demostró que sí se puede frenar esa ambición.
Además, son tantas las ciudades que votaron sin temor a esa amenaza de no trabajar con opositores que el Presidente tendrá que revisar su posición y estará obligado a negociar y decirle al país que son un gobierno de todos y no sólo de los que votaron por el MAS.