Certezas y dudas de la economía refleja el IBCE

Al celebrar 194 años de vida de Bolivia

| | 2019-08-06

Al celebrar 194 años de gesta libertaria de Bolivia y de lo que hoy se denomina el Estado plurinacional, las cifras macroeconómicas colocan al país con una economía, por ahora estable, pero con grandes incertidumbres para los próximos años. 

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en su boletín de 'Bolivia en cifras', da cuenta que en términos macroeconómicos, el país este 2019 se encuentra mucho mejor que el año 2005. Menciona que en términos nominales se tiene un PIB (Producto Interno Bruto) cuatro veces mayor que hace 13 años; lo mismo en términos reales donde el PIB ha crecido casi un 100%. Sin embargo, como efecto de la caída de las materias primas a partir del 2014, el ritmo de crecimiento de la economía ha disminuido. El efecto es un déficit fiscal por quinto año consecutivo por encima del 7%.

"Creemos que con mayor inversión en diversificar la economía, podemos aumentar las exportaciones y sustituir competitivamente las importaciones. Para ello necesitamos reglas claras de juego, previsibilidad para las inversiones, sostenible en el tiempo", señaló Gary Rodríguez, Gerente General del IBCE.  

Entre las cifras más salientes. El PIB nominal, en estos 13 años del gobierno de Evo Morales entre el 2011 y 2018 casí se duplicó. Hace ocho años se situaba en $us 24.128 millones, a diciembre del año pasado se ubicó en $us 40.581 millones. Con respecto al PIB real, el pico más alto de crecimiento anual, entre el 2011 y 2018, fue el año 2013 con 6,80%. A partir de entonces, la caída fue notable, con una desaceleración económica sin atenuantes, que a diciembre de 2018 fue 4,22%.

En tanto que el ingreso per cápita, fue en ascenso desde un $us 2.369 por persona al año el 2011 hasta constituir el 2018 en $us 3.589. Otro de los aspectos positivos de la estabilidad económica es una inflación controlada y baja de 1,5%. Pero el aspecto preocupante, es la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN). Estas cayeron de constituir $us 15.084 millones el 2014 a solo $us 8.946 millones el 2018. "El proceso de financiamiento del gasto público está basado en utilizar las reservas internacionales y, simultáneamente, acudir al endeudamiento externo con organismos multilaterales. Esto no es sostenible en el tiempo, porque están apostando a gastos en proyectos de inversión que no son seguros que vayan a generar ingresos y sean suficiente para honrar esos compromisos externos", finalizó Germán Molina, economista.

13 Años
de gobierno de Evo Morales, el país es poco diversificado económicamente.

Otras cifras que inquietan en el mediano y largo plazo

Balanza. Entre los que se importa y lo que se exporta, en términos de comercio exterior, hay un déficit en la balanza comercial., el mismo que  el 2018 se cerró con menos 981 millones de dólares. 

Inversión. El ingreso por remesas, es decir de bolivianos que traen divisas al país como efecto de su fuerza de trabajo fuera del país, sigue en $us 1.370 millones casi a la par de la Inversión extranjera que el 2018  alcanzó a $us 1.553 millones.