WhatsApp y una vulnerabilidad que permitió hackear celulares

| | 2019-05-18

Spyware, creado por un sofisticado grupo de hackers a sueldo, aprovechó una vulnerabilidad en el popular programa WhatsApp para entrar subrepticiamente en docenas de celulares sin necesidad alguna de la interacción del usuario.

Espionaje. The Financial Times identificó a la organización de hackers como NSO Group, de Israel, que ha sido ampliamente condenada por vender herramientas de espionaje a gobiernos represivos.

WhatsApp confirmó todo excepto la identificación de los hackers, a quienes describió como "una empresa privada que se sabe ha trabajado con gobiernos para la distribución de spyware". Un portavoz de la subsidiaria de Facebook luego dijo: "Ciertamente no estamos refutando ninguno de los reportes que han visto".

Whatsapp actualizó su app con un parche. El spyware no afectó directamente la codificación que hace que las conversaciones y llamadas de WhatsApp sean privadas. Simplemente usó una falla del software de WhatsApp como vehículo infeccioso. Los programas espías permiten que terceros prácticamente tomen control de un celular, controlando remota y secretamente sus cámaras y micrófonos, y descargando datos personales y de ubicación. La codificación no sirve para nada una vez que el sistema operativo del programa ha sido violado.


Sergio Piasek
- Country Manager Icommkt Bolivia
 (http://blog.icommkt.com/)

La regla del oro de los negocios digitales

En sociedades como las nuestras,  que no alientan precisamente el consenso, se torna muy complicada la construcción de Equipos. Una pena, ya que son los Equipos la  herramienta fundamental  para crecimiento y la transformación digital. 

Hablo de Equipos en serio, no una mesa redonda alrededor de la cual se sientan  algunos caballeros casi por costumbre para escuchar al señor que siempre tiene la razón y –o casualidad- es habitual que ese señor sea el dueño.

Como vengo diciendo hace algunas semanas de diferentes maneras, si hay algo que vino a romper el conocimiento y la práctica digital, es con las monarquías, poniendo en jaque a los gurúes, al capricho, al “esto no se toca”, dando lugar a la participación, al reinado de la satisfacción del consumidor y al cambio como valor estratégico. 

Hernán Litvac –destacado orador internacional y co-founder de Icommkt – presentaba días atrás que en 2016 hubo que digitalizar, en 2017 algunas empresas comenzaron la transformación digital, 2018 fue el momento de la aceleración digital y en 2019 llegó el tiempo de la Emergencia Digital: o préstamos atención a lo que está ocurriendo en el diálogo con los consumidores o nos vamos a despertar con el Uber de nuestra industria tocando la puerta de nuestro negocio o industria.

Pregunto yo: ¿En qué año vivimos en Bolivia? Respondo: en el de la confusión más absoluta, creyendo que un nuevo  gerente de marketing nos va a resolver el problema. (¿será por eso que duran tan poco?).

Parezco enojado. Lo estoy. Los clientes de los bancos necesitan “cafecitos”, pero también necesitan confianza y que sepamos más de ellos para proponerles lo que realmente necesitan, no lo que necesitamos nosotros.  Por qué, si no, una entidad financiera me envía cinco veces “la gran oportunidad” de pagar con descuento los tickets de un show musical alejadísimo de mis intereses. No me conocen en absoluto. No segmentan sus bases de datos.

Trabajemos desde hoy en el cambio cultural de nuestras organizaciones, mucho antes de decidir la adquisición de tecnología. Es dotar a mi empresa con inteligencia para bajar costos y hacerla competitiva: eso es Business Intellligence  (BI) y Analítica. 

En un contexto clásico, la regla de oro de los negocios es: quien tiene el oro hace las reglas. En un contexto digital, las cosas han cambiado: la regla de oro se debe trabajar en equipo.