'Hay que cambiar autoridades incompetentes'

Entrevista: Rigoberto Paredes Ayllón, postulante a la Fiscalía General

| | 2018-10-08

Uno de los pocos candidatos a la Fiscalía General del Estado que no pertenece o simpatiza con el partido de Gobierno, revela cuáles serían las primeras acciones a tomar en caso de ser elegido como la máxima autoridad del Ministerio Público. Asimismo, apunta como puntos claves a tratar la retardación de justicia y el hacinamiento en las cárceles.  

P. ¿Cómo cree que será la votación de los asambleístas que componen la bancada mayoritaria en el hemiciclo?
R.P.: Conforme al artículo 227 de la Constitución Política del Estado, el fiscal general del Estado debe ser designado por dos tercios de votos de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional tomando en cuenta la calificación de capacidad profesional y méritos del concurso público que se llevó a cabo. Por lo que tengo la expectativa de que se cumpla a cabalidad la normativa y prime la meritocracia por encima de los matices políticos que de una u otra manera siempre están presentes en estos procesos de selección. 

P. Se habla mucho de que el MAS podría inclinarse a elegir a una persona cercana a ellos. ¿Cómo ve esto?
R.P.: Sería incorrecto que se tome una decisión en base a la cercanía, puesto que ello significaría un quebrantamiento del principio de autonomía, establecido en el artículo 5 de la Ley Orgánica del Ministerio Público. Considero firmemente que el fiscal general que vaya a ocupar el cargo debe brindar la oportunidad de renovar el Ministerio Público. Parafraseando a Albert Einstein “Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes”. Si queremos un cambio en la justicia necesitamos elegir a un fiscal general del Estado por sus cualificaciones académicas y propuestas y no por el grado de cercanía que se tenga con el partido oficialista.

P. ¿Qué opinión tiene del proceso de selección?
R.P.: Como crítica constructiva considero que erróneamente en la fase de evaluación se dio mayor importancia a la cantidad de títulos, que a la cualidad de los mismos. Me explico, para la comisión evaluadora no fue importante lo que uno pueda aprender, sino la certificación que el postulante pudo obtener, sin importar la casa de estudios. En ese entendido, un título de Maestría de la peor Universidad de Bolivia, podría tener igual valor que un título de Maestría otorgado por Oxford, Yale o Harvard. Por otro lado, considero que  la evaluación curricular ha sido injusta para muchos postulantes que no hemos ocupado cargos públicos, puesto que se le ha dado puntaje a los cursillos que en muchos casos las autoridades judiciales u otras están obligadas a tomar cada mes y/o adquieren por su mera posición sin costo alguno.

P. Si usted logra ser electo, ¿qué propone para evitar hechos de corrupción?
R.P.: Mi punto de partida para abordar el tema de corrupción son los principios ético-morales establecidos en la Constitución: el Ama Suwa, Ama Llulla y Ama Qhilla, en mi propuesta, cada uno de ellos es un plan en sí mismo. Mi propuesta para erradicar la corrupción es: el Plan Ama Suwa (No seas Ladrón): Cero tolerancia a la corrupción, por medio de este plan se implementarán agentes encubiertos al interior del Ministerio Público. Tan simple, como trabajar con abogados que empiecen juicios ficticios y busquen sobornar a fiscales. Fiscal que incurra en cohecho será procesado y encarcelado. El Plan Ama Llulla (No seas mentiroso): La mentira deviene de la obscuridad por lo tanto este plan pretende transparentar y exteriorizar todo. En ese entendido, se propone transparentar el avance procesal de los casos de corrupción y otros que son de interés colectivo de manera que cualquier ciudadano pueda auditar el avance por medio de datos no confidenciales on line 24/7. Asimismo, dentro de este plan se plantea revelar quién es el fiscal responsable y cuál es su cronograma de ejecución. Esto en todos los casos de relevancia y/o impacto social. Los bolivianos tenemos derecho a controlar el avance de estos casos de interés colectivo. El Plan Ama Qhilla (No seas flojo): Señor fiscal no sea flojo, porque no hay sueldo para el flojo. Lo que se pretende por medio de este plan es la modificación del Sub-Sistema de Remuneración del Sistema de Carrera Fiscal del Ministerio Público y lograr un grado de eficiencia a tal extremo que se retenga el sueldo del fiscal que no cumple con los plazos establecidos en la ley. Igualmente, cuando el fiscal no cumple con su cronograma de ejecución. 

P. ¿Cómo se puede luchar contra la retardación de justicia y el hacinamiento carcelario desde el Ministerio Público?
R.P.: El primer paso para luchar contra la retardación de justicia es transparentar las investigaciones que actualmente lleva el Ministerio Público. Dicho de otra manera, si el fiscal general que reside en Sucre, recibe una queja de un caso que se ha tramitado ineficientemente en Caracollo debe poder auditar el trabajo del fiscal desde su computadora en el acto y tiempo real para poder dar los instructivos que correspondan al caso concreto. Es por ello que propongo la implementación de los cuadernos de investigaciones digitales, mismos que transparentarán el cumplimiento de plazos procesales de parte de las autoridades fiscales. En ese entendido, la víctima, los abogados litigantes y las autoridades que fiscalizan el trabajo de los fiscales de materia podrán conocer los incumplimientos de forma inmediata. La transparentación ligada a una reforma en la modalidad de remuneración a los fiscales es crucial. El fiscal que no cumple plazos procesales no tiene por qué ser retribuido. En cuanto al hacinamiento carcelario, debo mencionar que a julio de 2018, la población penitenciaria de detenidos preventivos ascendía a 70.87% y tan solo al 29.23% de detenidos sentenciados con autoridad de cosa juzgada. Esta situación es una barbaridad, más que todo ahora cuando se discute la abolición de la detención preventiva. El problema radica en que los costos de cada persona detenida en la cárcel son asumidos por los ciudadanos por medio del pago de impuestos. O sea que además de que la sociedad es víctima de la comisión de delitos se la revictimiza con los gastos de manutención de los detenidos preventivos. Ante esta situación tan injusta, yo propongo: potenciar el uso de salidas alternativas, criterios de simplificación procesal y medidas sustitutivas a la detención preventiva, con programas de capacitación continuas y lineamientos de política criminal claros. Asimismo, impulsar la implementación de mecanismos de seguimiento, como los grilletes electrónicos o dispositivos que permiten vigilar al procesado. En esa dirección, considero importante implementar la División de seguimiento y vigilancia electrónica de los imputados con medidas cautelares de carácter personal. 

P. ¿Cómo se debe enfrentar los problemas judiciales en el país?
R.P.: Cambiando a las autoridades no cualificadas e incompetentes. Hay un cáncer tremendo implementado en nuestro país y son las elecciones de autoridades judiciales mediante voto. Por este medio de selección se premian las habilidades sociales y el carisma del candidato a autoridad judicial y no su competencia técnica y/o académica. Es imposible que una autoridad judicial no actúa políticamente si es que la van a elegir por medio de las urnas. Se debería abolir este sistema y delegar el proceso de selección a una institución privada y especializada con prestigio universal. 

P. Se cuestiona mucho la injerencia política en la justicia ¿Se puede acabar con esto?
R.P.: Considero importante que se haga una reforma a la Ley 004 Marcelo Quiroga Santa Cruz, incorporando el tipo penal de Intromisión en la justicia, con el cual se sancione con pena ejemplarizadora, a las autoridades del Órgano Ejecutivo, Legislativo y/o Electoral que pretendan entrometerse en un asunto específico.

P. Hay expectativas en la población por la nueva autoridad. ¿Si usted fuera el elegido qué mensaje le daría a la población?
R.P.: Estamos en una posición en la cual la justicia boliviana ha adquirido fama internacional por ineficiente e injusta. Considero honestamente que si seguimos eligiendo a las mismas autoridades que ya han tenido la oportunidad de cambiar la justicia, vamos a lograr tener los mismos resultados. Si queremos cambiar necesitamos gente nueva, con propuestas innovadoras que permitan lograr un cambio real.