Ante la caída estrepitosa de los ingresos, sobre todo de los recursos provenientes de los impuestos a los hidrocarburos (IDH) que desde el 2014 a la fecha experimentó un bajón del 70%, los municipios medianos y grandes del país, han compensado dicha disminución con el incremento de sus propias recaudaciones, informó la Federación de Asociación de Municipios de Bolivia (FAM-Bolivia).
Indistintamente de cómo haya sido el desempeño de la ejecución presupuestaria en lo que va del año, ahora los municipios parecen haber aprendido la experiencia de que los pocos ingresos no pueden ser más desaprovechados, en función a ellas han maximizado sus ingresos.
"A estas alturas del año, podemos calificar de un año positivo, donde incluso los municipios grandes han incrementado sus presupuestos con relación, incluso a los años de mayor bonanza como fue el 2014, pese a que el IDH ha caído en un 70%. Todo eso se debe a una eficiente administración de sus recursos propios y el incremento sobre todo de sus recaudaciones", precisó, Jerges Mercado, Director Ejecutivo de la FAM.
Sin embargo, Mercado, señaló que el comportamiento no es el mismo en los municipios pequeños y chicos, donde la caída de los ingresos, sobre todo el IDH, ha mermado notoriamente su capacidad de gestión.
Variables en tres niveles. Según la FAM, si bien las transferencias han disminuido, estas se han notado en tres niveles de manera variable. En el primer nivel se encuentran diez municipios capitales de departamento, incluido El Alto, que han sobrellevado sus presupuestos, cuya mayor ventaja tienen los del eje central.
El caso emblemático de una gestión positiva representa el municipio de Santa Cruz, que en los últimos años ha incrementado sus ingresos propios de manera gradual y ascendente hasta constituir las reacaudaciones por impuestos el 51% con relación a todo el Plan Operativo Anual (POA) que para este año alcanza a Bs 3.778 millones.
Según Manuel Medina, Secretario de Finanzas del Gobierno Municipal de Santa Cruz, las políticas en materia de recaudación de recursos propios han incrementado a que se tenga la mayor incidencia porcentual que representa el 51%. "Las transferencias del Tesoro General de la Nación (TGN) ha pasado a un segundo nivel, tanto que hoy representa el 36%", apuntó.
Según Mercado, el mismo panorama tiene el municipio de La Paz y Cochabamba, donde las recaudaciones propias representan hoy fuentes de ingresos más importantes que las transferencias.
La otra cara de la medalla. Los municipios pequeños tropiezan situaciones difíciles, a cuyo efecto, el gobierno desde el 2016 ha destinado recursos de fideicomiso por orden de $us 1.000 millones para apalancar esos bajos ingresos.
Punto de vista
Jimmy Osorio
Experto Municipalista
"Básicamente los ingresos de los gobiernos municipales están divididos en tres: transferencias (coparticipación IDH y regalía), ingresos propios y créditos o ayuda.
Ante la baja del IDH los municipios grandes tienen una ventaja comparativa al resto. Lo más importante es su capacidad demográfica como en el caso de Santa Cruz. Eso les permite incluso de solventar el pago de salud, educación y servicio de los habitantes de municipios aledaños.
Pero no todos aprovechan eficientemente sus ingresos, dado que algunos municipios como La Paz, Cochabamba, Sucre, se hacen cargo de crear empresas y no terciarizarlos, los cual les hace ineficientes y con alta carga socioeconómica.
Pero la otra realidad, la tienen los municipios chicos que no tienen ninguna posibilidad de generar ingresos propios y menos de crear empresas. A todo ello, lo que falta es que los municipios no alientan a generar ingresos vía iniciativas productivas. Ese es el gran tema pendiente".
Variables de los ingresos y los gastos públicos
Transferencias. El 2014 las transferencias del gobierno nacional a los 339 municipios fueron en el orden de Bs 15.500 millones. En cambio este año se presupuestó transferir Bs 10.180 millones, lo que implica una disminución de al menos del 33%.
Niveles. Ante la crisis, solo los municipios grandes tuvieron la musculatura como para atenuar la caída de sus ingresos, por lo que se plantearon el reto de generar sus propios recursos. En promedio, las recaudación de ingresos propios el 2014 alcanzaba solo al 17%. En cambio, este año ese margen porcentual ha experimentado un incremento hasta constituir más del 35%.
Apalancamiento. Los ingresos por fideicomiso desde el gobierno, otros programa como Mi agua, Mi riego, según la FAM, están salvando la situación difícil de los municipios. En ese ámbito, los 339 municipios del país están atentos a la discusión del Pacto Fiscal hacia un nuevo sistema de redistribución de recursos.