Tiene un puesto duro y agotador en el "Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre", llamado Coldeportes, y llegó al país, invitada por el Ministerio de Deportes, para disertar un curso de Gerencia Deportiva, Marketing y Coaching Deportivo; Claudia Guerrero Sánchez es la directora de Inspección, Vigilancia y Control de Coldeportes, aseguró que las instituciones tienen que ser formales para que puedan lograr resultados favorables. Asimismo, afirmó que ve con buenos ojos la reciente aprobada Ley del Deporte de Bolivia, ya que tiene interesantes puntos como la supervisión y el criterio de gerencia deportiva.
P. ¿Cuál es su opinión respecto a la actual Ley del Deporte en Bolivia?
C.G.: Tiene muy buen proyecto para que ustedes comiencen a hacer un buen desarrollo deportivo formal. Tiene aspectos interesantes sobre la supervisión, que es lo que venimos haciendo en Colombia y estamos seguros que con eso se van a generar resultados. Si las organizaciones no son formales obviamente los resultados deportivos son pobres. Tiene un criterio de gerencia deportiva muy interesante.
P. Según su experiencia, ¿Podría citar de manera específica los puntos importantes de esta ley?
C.G.: En esta ley, que es muy parecida a la que vamos a sacar nosotros, están determinando frente a recursos se tenga que presentar una información financiera auditada. Está haciendo que el Ministerio tenga mayor protagonismo, porque ellos van a entrar a hacer una supervisión “in situ”, es decir, verificando contradocumentos, que no sean clubes o instituciones deportivas de papel. Otro punto importante que vi es que las federaciones tienen un papel especial frente a la subordinación, son controlantes. Eso determina el desarrollo de entidades deportivas de talla mundial.
P. ¿Qué tiempo se necesitaría para que Bolivia alcance los resultados de Colombia?
C.G.: Nosotros hemos hecho un proyecto a corto, mediano y largo plazo. Nuestra ley data desde 1995. La hemos organizado más para que se cumpla y estamos desarrollando capacitaciones para la gerencia deportiva. Entonces hacemos marketing, coach, normas internacionales de información financiera (NIIF), les estamos colocando todas las herramientas (a las instituciones) para que sean de talla mundial.
P. ¿Cuál es el presupuesto que manejan para brindar estos temas en Colombia?
C.G.: Los recursos que manejamos en la supervisión son muy pocos. La directora de Coldeporte, Clara Roldán, se ha preocupado por ir a las regiones, entonces tenemos un staff de personas altamente capacitadas en los temas. Trabajamos con entes departamentales, nos hacen la invitación y Coldeportes presenta a un grupo de especialistas. Estamos promoviendo en las universidades una carrera de gerencia deportiva.
P. También hay un incentivo para tercializar las dirigencias...
C.G.: Sí, digamos que las universidades tienen el deber de fomentar el deporte, no solo en la práctica, sino en la parte conceptual de aperturar programas. Estamos trabajando con ellos mancomunadamente para que los dirigentes deportivos de las regiones apartadas tenga acceso a la educación. Sin educación es muy difícil hacer todo este proyecto.
P. Cuando los clubes no cumplen ustedes le retiran su representación deportiva, ¿cómo está la liga colombiana?
C.G.: Los clubes de fútbol en Colombia son sociedades anónimas en su mayoría por eso son organizados en este momento. Pero hemos tenido hechos aislados donde suspendemos reconocimiento deportivo y eso los hace a ellos tomar medidas deportivas, porque se les puede quitar definitivamente su licencia. No hemos tenido ningún problema con el fútbol, por el contrario, a los dirigentes les gusta, siempre nos buscan.