Llegó el momento histórico y crucial para el país. El pueblo, vía referéndum a través de su voto decidirá hoy, si en definitiva, el artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE), se modifica para autorizar una nueva reelección del actual presidente Evo Morales Ayma y el vicepresidente Álvaro García Linera para el periodo 2020-2025.
Más de 6,5 millones de bolivianos, tanto dentro como fuera del país, desde las 8:00 de la mañana darán su veredicto final con un "Sí" o un "No". En cualquiera de los casos, la diferencia que vaya a resultar será rotundo, definitivo e histórico.
La población llega a esta cita, antecedida de una semana políticamente tumultuosa por las sendas denuncias de corrupción en contra del gobierno de Evo Morales y marcado por el dolor de seis personas muertas, por los desenlaces en la toma de la Alcaldía de El Alto. "A pesar de las campañas que se han desplegado, las mismas no necesariamente han apuntado al fondo del tema, creo que la población llega hoy a un escenario de fiesta democrática. Sin duda será un hecho histórico, independientemente, el resultado que vaya a registrarse", contextualiza Jorge Asbún, analista político.
Mayor participación. Según el reporte del Tribunal Supremo Electoral (TSE), al menos 6.243.112 personas del padrón nacional están habilitadas para acudir a las urnas y emitir su voto. A diferencia de las elecciones subnacionales (gobierno municipal y gobernaciones) del 2015, donde se tuvo 6.043.162 personas, tendrá este año un incremento de 223.813 nuevos votantes.
En tanto, al mencionado padrón nacional de 6,2 millones de personas, se sumarán los 258.991 compatriotas bolivianos inscritos en 33 países del mundo que, por la diferencia horaria, en algunos ya empezaron a votar, haciendo en total de votantes para este referéndum 6.502.103 ciudadanos. "Lo importante es la participación ciudadana. Su presencia en los distintos recintos electorales expresará el deseo sano y legítimo de participar políticamente y dirimir de manera democrática la confrontación entre políticos", señaló Carlos Cordero, político y analista del tema.
Por su parte, la cientista Social, Soraya Aguilar, anticipó que la jornada de hoy será histórica. "Bolivia se caracteriza por escribir y construir procesos históricos que marcan la vida de cada uno de las y los bolivianos/as, para muchos estoy segura que este 21 de febrero marcará un antes y un después al proceso de gobierno de Evo Morales", anticipó.
Despliegue y logística. Para que el desarrollo del sufragio, ya sea por el Sí y el No de hoy, el TSE ha dispuesto en 4.785 recintos en todo el país, alrededor de 29.224 mesas electorales.
Ese total de mesas desplazados en los diferentes recintos estará controlado bajo la responsabilidad de 182.191 jurados electorales.
En el caso del departamento de Santa Cruz, se tiene 951 recintos, en cuyos sitios desarrollarán su trabajo 44.582 jurados a través de 7.432 mesas electorales. Con relación a las elecciones subnacionales, 57.623 personas serán los nuevos votantes en el proceso de este domingo.
En cambio, para el voto en el exterior, de los 33 solo siete son los países que concentran el 97,7% del total del padrón de 258.991 personas registradas. Esos compatriotas están en Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Italia y Gran Bretaña. Sin embargo, para los 33 países, el TSE ha desplazado 1.143 mesas en 138 recintos.
De pronóstico reservado. El telón del referéndum se abre hoy en un ambiente político de pronóstico difícil de predecir, según analistas. Hasta la última encuesta de la semana pasada, la tendencia del empate es lo que primó, entre los partidarios de la reforma constitucional para permitir a Morales postular a un cuarto mandato consecutivo como para la oposición.
"La ciudadanía, en su vocación democrática en el fondo va a decidir y exigir de los políticos respeten el veredicto, despejando así cualquier sentimiento de revancha", remarcó Cordero.
En cambio, Gaya Makarán, experta en el tema boliviano del Centro de Investigación para América Latina y el Caribe, señala que indistintamente lo que vaya a suceder, luego de los hechos de la pasada semana, el gobierno quedará sin legitimidad para lo que queda de su mandato. "Veo su desgaste muy rápido y sorprendente", dijo.
Para Diana Vigo, analista política, el referéndum, además de ser histórico, su resultado hará que los diversos sectores sociales y políticos van a tensar fuerzas en busca de fortalecer el proceso de cambio o "restituir las viejas políticas neoliberales con su secuela de opresión y atraso".
Según otros expertos, el largo periodo de gobierno de Evo Morales, por primera vez podría sufrir el riesgo de una derrota en las urnas. "Ese veredicto saldrá hoy del voto ciudadano", finaliza Asbún.
Pautas
El TSE llevará la tarea de monitoreo desde Sucre
Inicio. Todo el sistema de monitoreo, sistema de cómputos y el desarrollo mismo del referéndum será llevado a cabo por el TSE desde Sucre, capital del Estado Plurinacional. El acto, simultáneamente en todo el país arrancará a partir de las 7:00 de la mañana, previo acto solemne de apertura con presencia de autoridades del Estado. Y desde las 8:00 la población podrá emitir su voto en cada uno de los recintos establecidos en el país como fuera de él.
Distribución. La distribución de material electoral, según las autoridades del TSE, se hizo de manera oportuna en todo el territorio nacional y en 73 ciudades de los 33 países que cuentan con representación diplomática boliviana en todo el mundo.
Misiones. Con el objetivo principal de acompañar el proceso electoral boliviano durante su consulta, diferentes misiones internacionales estarán presentes hoy observando el desarrollo del proceso. El expresidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, ocupa el cargo de jefe de la Misión Electoral de la OEA.
En cambio, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se hizo presente encabezada por el ex vicecanciller uruguayo, Roberto Conde. En horas previas llamó a la ciudadanía a reconocer la legitimidad de los resultados del proceso de consulta, como una clara muestra de democracia.
Seguridad. Un contingente policial y militar fue desplegado en todo el país para garantizar la seguridad del proceso.
Expresiones
La población acudirá al voto esperanzado
1 Santa Cruz. Vanessa Escobar, profesional en marketing, señala que el referéndum del día domingo marcará a leguas lo que la población quiere, que el presidente Evo Morales ya cumplió una etapa de ser líder indígena en el país. "Si él tenía un proyecto de trabajo para el país creo que ya lo cumplió y debería dejar que otro líder (que por supuesto no lo hay en el país) continúe", dice.
2 La Paz. Han pasado más de 10 años y tristemente veo que muchas cosas no han cambiado, dice Sandra Carvajal, Comunicadora Social, al anticipar que sería saludable que gane el “No” para que el gobierno reciba un baño de humildad. "Hay tanta soberbia en nuestras autoridades que si gana el No, espero sea un baño de humildad, y replanteen su lucha contra la corrupción", dijo.
3 Tarija. Para Svetlana Ortiz, ganadera del Chaco, hay una bronca generalizada de la ciudadanía ante tanto abuso de poder, corrupción, sinvergüenzura, narcotráfico, mentira y ramas anexas. "Yo siempre voté por el MAS y me siento indignada por todo ello", dijo.
4 Exterior. Pamela Loza Aramayo, desde Zuiza, respondió que la expectativa por el referéndum es grande por los últimos hechos de Bolivia. "No tengo mucha fe en los resultados. Espero que sea transparente", dijo. Desde Los Ángeles, Marcelo Pillco, señala que hay muy poco entusiasmo en los residentes de Bolivia.
Punto de vista
Víctor Hugo Cárdenas
Ex Vicepresidente de la República
"Desde lunes tendremos un gobierno deslegitimado'
“De hecho esta jornada va a convocar de manera histórica nuevamente al pueblo que con su voto dejará como resultado un país polarizado. Entonces, la primera constatación después del domingo va a ser la división del país, entre dos contextos: los partidarios del “Sí” y los que votaron por el “No” .
Así entendido las cosas, Bolivia se verá dividida, porque esa unidad que se había logrado en torno al tema marítimo, se verá aún más polarizado a partir de este referéndum, será en definitiva una consecuencia ineludible.
La segunda consecuencia, luego de este referéndum, independientemente cuál sea el resultado, va a ser un gobierno sin legitimidad que no genera confianza al país. Además, tendremos un gobierno, cuyo máximo exponente no dice la verdad. Un día dice una cosa y al otro día refleja todo lo contrario.
Según las denuncias recientes, tendremos un gobernante con una complicada relación con la población femenina, con una imagen deteriorada por sus propios actos y enlodado en el tráfico de influencias y la corrupción.
Pase lo que pase, a partir del lunes aparecerá un gobierno muy complicado, debilitado y con tensiones internas muy fuertes, porque al igual de otros gobiernos del pasado, el vicepresidente (Álvaro García Linera) ya ha desarrollado una serie de acciones para asegurar la sucesión del liderazgo del MAS y constituirse en el nuevo candidato.
Eso dentro del partido de gobierno al parecer no se dieron cuenta, sin embargo, lo sabe el propio presidente y por eso hay una desconfianza y recelo de las palabras y hechos del vicepresidente”.
Punto de vista
Erika Brockmann
Analista Politica
"Este evento forzado dejará una sociedad dividida'
“La población llega a este referéndum, sabiendo que desde un principio la consulta derivó argumentos ajenos al tema que debió estar en el centro del debate: La modificación del artículo 168 de la Constitución Política que autorizaba la postulación y la eventual reelección por dos veces consecutivas a la presidencia y vicepresidencia del Estado.
En todo el proceso previo a este día, no se profundizó sobre el tema central relativo a la conveniencia o no de autorizar la prórroga de la gestión de un presidente, ni a las razones por las que una democracia le pone límites al poder y a la concentración del poder.
Por otro lado, la plataforma de la oposición evitó entrar en el juego gubernamental empeñada en asociar el “No” con personas de carne y hueso, mejor si eran personajes del pasado desprestigiados.
Otra de las características con que se llega a este día, es el papel de las redes sociales que irrumpen como nunca antes. Se trata de un tema a analizar.
En cambio, la lógica plebiscitaria llevó a la polarización del electorado y de los bloques políticos, en una pugna entre los virtuosos y los villanos. Definitivamente la Bolivia del día después de este 21 de febrero, no será la misma, independiente el resultado que se vaya a dar. Este evento forzado dejará una sociedad profundamente divida”.