
Días de circo, es el proyecto con el que Ariel Soto Paz participará de la 27 edición del Festival Internacional de Cine en Viña del Mar, a realizarse del 2 al 5 de septiembre. El cineasta boliviano presentará su trabajo audiovisual, que se encuentra en un primer corte el 4 de septiembre ante un exigente jurado, entre los que estarán especialistas mexicanos.
La historia que cautivó al jurado. Un circo rodante con integrantes en su mayoría jóvenes, es la historia que escogió Soto para su largometraje, que actualmente tiene un corte de 30 minutos y que está proyectado para que dure 70 minutos. "Ya tiene una estructura y una narrativa y estaría terminado a principios del próximo año", declaró el cineasta, que está realizando la edición de "días de circo” en Perú.
Soto detalla que en el desenlace se cuenta la vida del protagonista, Raúl, que a los seis años se escapó de una familia violenta y fue a parar a una carpa, donde empieza su vida circense. "En el documental se cuenta la vida de este joven a sus 23 años iniciando su propio circo. Se explora sus relaciones interpersonales, sus retos, sus peleas y otros aspectos. Nos centramos más en el viaje del circo, que en el espectáculo mismo", aclaró, el profesional.
Con altas expectativas. Soto indicó que encuentran con gran expectativa para esta versión del festival.
"Nos vamos con la ilusión y nuestra intención es hacerlo lo mejor posible para ganar el premio de post producción y al mismo tiempo internacionalizar nuestro trabajo", manifestó, el cineasta, que ya tiene todo listo para asistir a este evento en el que según el director artístico del certamen, Claudio Pereira; "todas las proyecciones de películas serán de primer nivel". En el festival también estará presente, Marko Zaror Aguad, un artista marcial, actor y productor de cine chileno de origen palestino, protagonista del primer largometraje chileno en el género de las artes marciales.
Director-guionista
Soto Paz es un experto en largometrajes con contenido social
Arquitecto de profesión y cineasta por pasión, tiene una gran afición por la fotografía, que fue lo que lo introdujo al cine. Estudió cine en el City College of San Francisco y arquitectura en la universidad Mayor de San Simón. Actualmente, maneja su productora independiente Rodante Films. Radica en Cochabamba, entregado a tiempo completo a sus trabajos audiovisuales . Tocan temas sociales en la relación campo-ciudad. Su primer documental “Waqayñan”, retrata el ritual del tinku. A esta lista se suma “Quinuera”, que retrata la vida de los productores de quinua de Alota (Potosí).