El presidente Evo Morales ‘le meterá nomás’

Ojo Centinela

| | 2013-06-17

En agosto del 2008 el presidente Evo Morales dijo: “si los abogados me dicen es ilegal, yo le meto nomás y les digo métanle nomás y después lo legalizan, para eso han estudiado”. Esa es su voluntad y punto, se cumple como el nombre de su programa de asistencia social ahora cuestionado.

Y se cumple porque se cumple. No importan las observaciones que acaba de realizar la Organización de Estados Americanos (OEA) que considera que el fallo del Tribunal Constitucional de Bolivia que avala la postulación del presidente Evo Morales a un tercer mandato "se aparta" de los acuerdos alcanzados en 2008 para aprobar la nueva Carta Magna boliviana, que establece que un mandatario puede ser reelegido solo una vez.

Esta posición está en una carta difundida y firmada por el secretario de Asuntos Políticos de la Organización de Estados Americanos (OEA), Kevin Casas-Zamora, en respuesta a notas del expresidente boliviano Jorge Quiroga que pidió a ese organismo pronunciarse sobre la intención de Morales de buscar la reelección. En la carta, la OEA aclara que "no tiene potestad para opinar sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley", ni puede "pronunciarse sobre una decisión adoptada" por el Constitucional, pero sí confirma que la reelección de Morales fue parte del debate en 2008 para aprobar la nueva Carta Magna. "Es efectivo y consta en el informe de nuestros observadores del proceso que condujo a la aprobación de la nueva Constitución que, en lo que toca a la reelección presidencial, la decisión del Tribunal ofrece una interpretación del texto constitucional que se aparta de aquella prevaleciente durante la negociación política que precedió a la aprobación de dicha nueva Constitución", señala Casas-Zamora.

En abril pasado, el Tribunal Constitucional avaló una ley propuesta por el Movimiento al Socialismo de Morales que permite al jefe de Estado y al vicepresidente Álvaro García Linera presentarse a los comicios de 2014 en busca de un tercer mandato, hasta 2020. El Constitucional justificó su fallo alegando que los mandatos previos 2009 no cuentan, al haberse "refundado" Bolivia ese año como "Estado Plurinacional", argumento que siempre fue esgrimido por el oficialismo.

Sin embargo, la disposición segunda transitoria de la Constitución Política del Estado señala lo contrario al afirmar textualmente que "Los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos periodos de funciones”.

Y le meterá nomás también la dupla a pesar que, asumiendo que estamos en un Estado recién fundado, corresponde la aplicación de la Ley 026 de Régimen Electoral que habla de alternancia, cuando dice textualmente “La democracia intercultural boliviana garantiza la equidad de género y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Las autoridades electorales competentes están obligadas a su cumplimiento.

Pero la dupla le meterá nomás, total ya no los abogados, sino la Asamblea Legislativa Plurinacional o el Tribunal Supremo Electoral o el Tribunal Constitucional o los movimientos sociales movilizados, se encargarán de arreglarlo, porque esa es la voluntad y punto.

De nada valdrá que la oposición intente recolectar firmas, total el Tribunal Supremo Electoral acaba de decir que eso no vale. Lo que vale es esa voluntad y punto, por encima de la ley y por encima que estamos viviendo en un Estado de Derecho donde debe prevalecer la ley por encima de cualquier cosa.

Lo que está en duda es si esa misma disposición se aplicará para los gobernadores que quieran candidatear o para los alcaldes, porque la determinación del Tribunal Constitucional ha abierto esa puerta y por lógica se tendría que pensar que cuando la ley es pareja nadie se queja...