
La hipertensión causa la muerte anualmente a 9,4 millones de personas en el mundo y es responsable del 45 por ciento de los ataques de corazón y del 51 por ciento de los derrames cerebrales, según alertó ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es por esta razón que la OMS ha elegido la hipertensión o tensión arterial alta como el tema del Día Mundial de la Salud 2013, que se celebra cada año el 7 de abril, en conmemoración del aniversario de la creación de la entidad, en 1948.
Una enfermedad de los países en desarrollo. Para concienciar de la importancia de esta dolencia, la agencia sanitaria de Naciones Unidas recordó que, globalmente, las enfermedades cardiovasculares matan anualmente a 17 millones de personas; y de estas, 9,4 millones de decesos están ligados directamente a problemas de hipertensión.
Según los últimos datos con los que cuenta la OMS, que datan de 2008, el 40 por ciento de los adultos de más 25 años en el mundo padecía hipertensión.
Es decir, uno de cada tres adultos o mil millones de personas en 2008 sufrían de hipertensión, cuando en 1980 esta dolencia afectaba a 600 millones de personas mayores de 25 años.
Uno de los principales problemas con los que se enfrenta la lucha contra la hipertensión es el hecho de que afecta especialmente a los países de ingresos medios y bajos.
De hecho, el 80 por ciento de las muertes causadas por enfermedades cardiovasculares se da en los países en desarrollo.
La mayoría de los casos no es tratado ni controlado. No solo afecta el hecho de que en los países menos desarrollados viven muchas más personas que en el mundo rico, sino que tiene sistemas de salud más débiles, por lo que la mayoría de los casos de hipertensión no es diagnosticado, ni controlado, menos tratado.
Concretamente, el mayor índice en el mundo de casos de hipertensión lo padece la región africana, con un 46 por ciento, mientras que la menor incidencia se da en la región de las Américas.
"La explicación es que en los países desarrollados los sistemas de salud detectan de forma temprana la dolencia y la pueden tratar, porque tienen los medios para ello. Sin embargo, en lugares como África, no solo los sistemas de salud son débiles, sino los hábitos culturales han cambiado, y para peor", explicó la directora interina del departamento de Gestión de las Enfermedades No Transmisibles de la OMS.
Los índices en Bolivia son preocupantes. Según el Ministerio de Salud, a través del Programa de Enfermedades No Transmisibles, el 18,3% de los ciudadanos bolivianos corresponde a los más afectados con los casos de hipertensión arterial.
Entre el 20 y 30 por ciento de la población está con exceso de peso, lo cual conlleva en el mayor de los casos a la hipertensión arterial de acuerdo con datos de la Sociedad Boliviana de Cardiología. Hoy habrá movilizaciones privadas en la capital para conmemorar la fecha.