Bolivia logra retorno a la convención antidrogas

La ONU decidió su readmisión pese a las críticas

| | 2013-01-12

Bolivia culminó ayer su objetivo de retornar a la Convención Antidrogas de la ONU de 1961 con una excepción que permita el tradicional masticado de hojas de coca, una vez que solo 15 países se opusieron a su propuesta.

La cifra queda muy lejos de los 62 Estados parte de la Convención requeridos para bloquear la solicitud de Bolivia, por lo que la reserva solicitada por el Gobierno boliviano "se considera aceptada y el secretario general la ha aceptado hoy (ayer)", señaló la portavoz en una declaración.

Medida entrará en efecto el 10 de febrero. Anteriormente, Estados Unidos, Rusia, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Holanda, Suecia, Finlandia, Portugal, Israel e Irlanda habían manifestado formalmente su objeción.

El secretario general ha aceptado ayer el depósito del instrumento de acceso de Bolivia a la Convención junto

con la reserva sobre el mascado, que entrará en efecto el próximo 10 de febrero, añadió la portavoz.

15 países objetaron la readmisión. De los 184 países que integran la Convención de Viena de 1961, solo 15 objetaron la readmisión de Bolivia entre ellos Estados Unidos, Rusia, Canadá, Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Holanda, Suecia, Finlandia, Portugal, Israel, Japón, México e Irlanda.  La cifra queda muy lejos de los 62 estados parte de la Convención requeridos para bloquear la solicitud de Bolivia, por lo que la reserva solicitada por el Gobierno de La Paz se considera aceptada, dijo un portavoz de la ONU que mantuvo su nombre en reserva.

El retiro de la Convención de Viena. Bolivia anunció a mediados de 2011 su retirada la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 y la hizo efectiva en enero del año pasado, debido a que su artículo 49 veta el mascado de coca, llamado "acullico" o "pijcheo", con el argumento de que esa planta contiene los alcaloides base para fabricar la cocaína.

Pero Bolivia solicitó reincorporarse a la Convención antidroga con esa salvedad sobre el "acullico", una práctica arraigada entre sus sectores sociales, campesinos e indígenas y defendida en la Constitución nacional promulgada en 2009.

Cocaleros alistan la fiesta del ‘acullico’.
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Jorge Medina, informó que el próximo lunes se organiza una gran concentración de productores de coca, los cuales se reunirán en la plaza Villarroel de la zona de Villa Fátima en La Paz, con la presencia del primer mandatario y sus organizaciones políticas.

"Será una gran fiesta en la plaza Villarroel con grupos, autóctonos y la saya afroboliviana, será una fiesta donde todos vamos acullicar y decirle al mundo que el acullico no debería estar penalizado, no es un delito porque no es droga", manifestó Medina.

Las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba también anunciaron ayer que reunirán a más de 50.000 afiliados en una concentración de revalorización y defensa del masticado de la coca (pijcheo, en quechua), que se realizará este 14 de enero en el viaducto de la ciudad de Cochabamba con la presencia del presidente Evo Morales.

"De hoy en adelante. La coca no será solo para el tema del acullico, sino que se utilizará más libremente, puesto que hasta en el Norte de la Argentina y otros países se tiene el masticado casi permitido", manifestó René Jiménez, vicepresidente de la Coordinadora de las Seis Federaciones.

Detalles
Convención encargada de fiscalizar los estupefacientes en el mundo

Objetivo. Este año se cumple el 52 aniversario de la Convención Única de Estupefacientes de las Naciones Unidas, firmada el 30 de marzo de 1961. Fueron 73 los países representados en la conferencia que tuvo lugar en Nueva York entre el 24 de enero y el 25 de marzo de 1961, y que perseguía establecer unos cimientos sólidos para la fiscalización de los estupefacientes.

Control.
El objetivo era sustituir los diversos tratados multilaterales que existían en este campo por un instrumento único, así como reducir el número de órganos internacionales creados en virtud de dichos tratados que trabajaban en el ámbito del control de drogas, y establecer disposiciones para reglamentar la producción de materias primas para estupefacientes. La Convención Única, tras cumplir con el requisito de ser ratificada por 40 Estados, entró en vigor el 13 de diciembre de 1964.

Punto de vista

Ross Denny
Embajador de Gran Bretaña en Bolivia

"Es mal precedente para acciones similares de otros"

“Hay varios países que objetaron el reingreso de Bolivia a la Convención, en nuestro caso y creo que en el caso de los demás países hay preocupaciones por la integración a la Convención, de la posibilidad de crear un precedente para que otros puedan hacer algo parecido en otros temas, y por la posibilidad de que es un incentivo a la producción de más coca excedentaria.

Yo entiendo que es la primera vez que un país ha hecho eso, y otros pueden pensar que si eso fue exitoso para Bolivia y podemos ingresar a una Convención internacional bajo otras condiciones; eso al final puede debilitar las convenciones internacionales, esa es nuestra preocupación.

Muchos países, incluso el mío, tuvimos preocupación por el posible incentivo a un aumento de producción de coca, como resultado de la reserva (en la Convención de Viena), pero al mismo tiempo reconocemos los esfuerzos positivos de Bolivia en el sentido de luchar por la erradicación, es algo en lo que estamos apoyando.

Tomamos en cuenta la importancia de la práctica cultural del acullico para Bolivia, que respetamos plenamente, también observamos que Bolivia está luchando contra el narcotráfico con nuestra ayuda y la ayuda de la Unión Europea, en todo caso, nosotros vamos a continuar nuestro apoyo al gobierno de Bolivia contra el mal del narcotráfico”, apuntó”.