Las declaraciones del vicepresidente de las Seis Federaciones de Productores de Coca del Chapare, Leonardo Loza, de que su coca es para uso tradicional y no para el narcotráfico, es duramente cuestionada por un opositor y dos analistas.
Consideran que es una posición tirada de los pelos, ya que hay informes de las Naciones Unidas que sostienen que el 94% de la producción de la hoja va destinada al narcotráfico.
Incluso el dirigente cocalero declaró a Jorge Tuto Quiroga, enemigo del sector y que le iban a seguir un proceso, cuando lo único que hizo el expresidente fue reproducir el informe del organismo internacional.
Ratificó sus declaraciones. El jefe nacional del Partido Demócrata Cristiano (PDC), ayer en conferencia de prensa en La Paz, volvió a ratificar de que más del 90% de la coca está destinada a la producción de cocaína.
"Los cocaleros llenos de ira han dicho que miento sobre un hecho irrebatible, yo no asevero nada, solo leo el informe de las Naciones Unidas de junio del 2013, afirmó el exmandatario.
Además establece que en el documento, sostiene que la producción de Los Yungas es comercializada en el mercado legal, pero sobre el Chapare dice que la mayoría es ilegal y su producción es el doble.
Incluso Tuto Quiroga desafía a los dirigentes cocaleros de que denuncien a las Naciones Unidas y al Gobierno del presidente Evo Morales, porque el informe se leyó en la Cancillería.
Que denuncien a las NNUU. El analista Humberto Vacaflor les sugirió a los cocaleros que denuncien entonces a las Naciones Unidas, ya que es un documento público. Indicó que los productores de coca, siguiendo la línea del presidente Evo Morales, quieren defender algo insostenible haciendo el ridículo a nivel internacional, tras afirmar que se debe eliminar la DEA. Dijo que es como que Estados Unidos pretende eliminar en Bolivia la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn). Comentó que es a tal extremo, que hasta los mismos cocaleros del Chapare consumen la hoja que produce Los Yungas del departamento de La Paz.
Vacaflor remarcó que incluso hay una propuesta de los productores de coca de Los Yungas, de que se haga un referéndum, para saber de qué zona es la hoja que más consumen los bolivianos.
Sin asidero legal. En esa línea, el analista y sociólogo Renzo Abruzzese, aclara que la versión de los cocaleros del Chapare no tiene ningún asidero legal.
Apuntó que los productores del trópico de Cochabamba argumentan de que se han disminuido las hectáreas de plantaciones de coca; sin embargo, se han multiplicado hasta por tres veces.
Esto a consecuencia de la incorporación de nuevos insumos químicos y tecnología, eso significa, que se produce más por hectárea cultivada que en otros años.
Abruzzese apuntó que la posición de negación del dirigente Loza, no es una estrategia económica, sino política, porque su base de poder está en la capacidad productiva.