Ante el inminente incremento salarial, cuya aprobación depende de un acuerdo entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB), la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), reunido ayer en La Paz, advirtió que de darse el aumento en el 15% al salario mínimo y 10% a la masa salarial, como pide la máxima organización de los trabajadores, se estaría poniendo en grave situación el empleo y la sostenibilidad de la mayoría de las empresas, sobre todo pequeñas y medianas.
El sector patronal, mediante un comunicado público, leído por Ronald Nostas, presidente de la CEPB, sustentó que ese panorama "hacen imposible sostener un incremento por encima de la inflación de la gestión 2017 más el índice de productividad”.
Ante el Gobierno. Nostas, a tiempo de manifestar que dicha posición asumida ayer en reunión del sector en La Paz, ya fue puesto a conocimiento del Gobierno, para que dicha exhortación sea no solo escuchada, sino atendida.
Que “la decisión, que corresponde al Gobierno nacional, se base en el análisis preferente de la situación real del empleo en Bolivia; la obligación de velar también por las personas sin trabajo o con trabajo precario; la capacidad de las pequeñas y medianas empresas de asumir los costos, el desigual desempeño de los sectores económicos así como de regiones del país y; la necesidad de sostener el crecimiento de la economía”, describió Nostas.
Asimismo, los empresarios recuerdan al Gobierno que en los últimos diez años, el aumento del salario mínimo nacional y el haber mensual se han incrementado en 300% y 90%, respectivamente.
Según economista. Germán Molina, economista, en una situación donde la inflación está por encima del 3%, con un crecimiento del PIB de apenas el 4% y un déficit fiscal que este año se prevé en 8,3%, es muy difícil en un contexto de escasez de recursos. "Para atenuar los problemas económicos adversos a la estabilidad económica del país que podría ocasionar el incremento salarial 2018 se recomienda que la tasa de incremento salarial varíe entre un rango de “0 por ciento hasta 2,71 por ciento”, finalizó.
90 Por ciento
Fue el incremento al haber mensual en los últimos diez años.