El ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz, FSUTCSC, Ever Justiniano, lamentó que la entrega y titulación de tierras “avance para sectores afines al gobierno”, al referirse al movimiento de colonizadores, pero no así para el sector campesino del Oriente boliviano. De igual opinión fue el dirigente indígena, Celso Padilla, quién anunció una Asamblea Regional con los Pueblos del Oriente, en el cual debatirán el avance de la dotación.
Estas reacciones surgen tras la entrega que se realizó en la comunidad de Santa Rosa de la Roca; la mitad de beneficiarios son emigrantes que han vuelto al país.
Los datos. De las 450.000 familias afiliadas a la FSUTCSC, se estima que apenas un 20% tienen tituladas sus tierras, el restante 80% serían “dueños legítimos” de su propiedad pero no legales, de acuerdo a información del mismo ejecutivo. Por el lado de los indígenas Padilla, informó que este viernes se lanzará la convocatoria oficial para la mencionada asamblea, cuya fecha de realización no debe pasar hasta fin de mes. Recordó que durante este año no se recibió tierra ni titulación por parte del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), con lo cual calificó su desempeño como deficiente.
INRA. El director regional del INRA, José Luis Romero, explicó que la dotación se debió a que estas tierras fueron declaradas fiscales, actúandose con la distribución conforme a Ley. "Se está avanzando al ritmo programado con el proceso de titulación. Existen muchas zonas pendientes a titularse pero es que primero se quiere culminar con los trabajos de saneamiento. Este caso fue especial porque se debió a la declaración de tierras fiscales por no cumplirse con la función económica social", dijo.
En cuanto al alto porcentaje de migrantes con tierras, Romero, señaló que la Ley establece que los originarios del lugar, "tendrán prioridad en la distribución, y si hubiesen sobrantes se les otorgará a migrantes bolivianos. En ese sentido se refirió a la presencia de migrantes de otros países, al señalar que por iniciativa propia.
Según la Fundación Tierra la población originario campesina indígena beneficiada asciende a 197.000 familias en el altiplano y 50.000 familias en la Chiquitania.
El Comité Cívico anuncia conferencia
Desde la unidad de comunicaciones se anunció para este martes un pronunciamiento oficial por parte de los cívicos sobre esta reciente dotación.
"La Ley establece prioridad a los originarios de la zona. Si hubiésen sobrantes se otorgarán a migrantes bolivianos que requieran la tenencia.
José Luis Romero
Director Regional INRA
DATOS DEL INRA
Comunidades beneficiadas con dotación
1.Comunidad Río Jordán (1.750 hectáreas).
San Ignacio de Velasco.
2.Comunidad Campesina Candelaria II (1.550Ha).
San Ignacio de Velasco.
3.Comunidad Indígena Los Tajibos (2.676 Ha).
San Ignacio de Velasco.
4. Comunidad Indígena Nuevo Amanecer (2.676Ha).
San Ignacio de Velasco.
5. Comunidad Villa Hermosa (1.900Ha).
Concepción.
6. Comunidad Monte Alto (1.400Ha).
San Ignacio de Velasco.
7. Comunidad Agrícola Ganadera Alborada (2.000Ha).
San Ignacio de Velasco.
8. Agrupación Lugano (3.000Ha).
Roboré.
9. Organización Bolivia Nueva (2.850Ha).
Roboré.
10. Comunidad Agroecológica Montero (4.100Ha).
San Ignacio de Velasco
11. Comunidad Campamento II (14.000Ha).
San Ignacio de Velasco
12.Ayllu (urus chipayas) (3.850Ha).
San Ignacio de Velasco.
13. Comunidad Indígena Campesina Renacer (1.150Ha).
San Ignacio de Velasco.