A corto plazo el sector cañero necesita alrededor de 20 millones de dólares para poder reactivarse y poder tener una zafra 2012 mejor que la del año pasado.
Los productores estiman que para la zafra de este año, la producción será igual a la del 2010, cuando el rendimiento cayó en un 30 por ciento, de 52 a 37 toneladas de la materia prima por hectárea (ver tabulado).
"Lo más urgente que necesita el sector es la renovación y ampliación de cañaverales, que eso significa mayor financiamiento y es fundamental para tener más azúcar el 2012", informó el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Mauricio Roca.
En el caso de los cañeros de Unagro, estiman que para este año se deben renovar alrededor de cinco mil hectáreas y que se las debe realizar entre marzo, abril y mayo, indicó el presidente de la Unión de Cañeros de este ingenio cruceño, Hugo Salvatierra.
El dirigente comentó que el pasado miércoles se reunieron con ejecutivos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) para analizar los requisitos que necesitan y acceder a créditos.
"La renovación la realizaremos a mediado de año, la ampliación la tenemos que hacer ahora", dijo Gutiérrez.
Para el presidente de la Unión de Cañeros Guabirá, Francisco Dorado, es lamentable escuchar a algunas autoridades, como el caso del diputado del MAS, Edwin Tupa, decir que "al agro se le ha entregado millones", cuando en realidad ellos aún no han recibido nada.
"Queremos créditos sin ninguna condición para poder invertir porque no sólo lo hacemos para beneficiarnos sino para beneficiar a todos", indicó Dorado.
Piden reuniones con el sector. A través de una solicitada que fue publicada en varios medios escritos el pasado jueves, la Federación de Cañeros Santa Cruz, a la cabeza de la dirigente Piedades Roca, pidió al Gobierno nacional discutir el problema de la escasez de azúcar con los productores primarios en vez de discutirlo con los agroindustriales.
"El problema de abastecimiento de azúcar refinada en el mercado interno no depende de la capacidad industrial de procesamiento de caña de azúcar, sino de la capacidad de los productores agrícolas s de sembrar y cosechar, por lo tanto es un problema de producción de materia prima y no de su industrialización", señala el comunicado.
Gutiérrez indicó que efectivamente apoyan el mensaje de esta Federación porque lamentablemente el Gobierno la mayoría de las veces se ha reunido con industriales y no así con el productor. "Les hemos dado a conocer los problemas por los que atravesamos pero lamentablemente el Gobierno les sigue preguntando a los ingenios si va a haber o no azúcar, cuando somos nosotros los que sabemos si habrá o no", dijo Gutiérrez.
Para el titular de la CAO, los temas se están tocando de manera desarticulada lo que ocasiona una gran deficiencia a la hora de generar resultados para el sector.
Señaló que recientemente han pedido a la ministra de Desarrollo Productivo, Ana Teresa Morales, un articulador y un coordinador del Gobierno para que coordinen internamente y tengan resultados inmediatos para los sectores.
"Hemos participado en la mesa de diálogo porque el cañero tiene mayor cantidad de azúcar que los ingenios, es el propietario del azúcar en un 60 por ciento y los ingenios en un 40 por ciento", informó Dorado.
Otras necesidades para el sector. En el comunicado también señala que son varias las condiciones que permiten el desarrollo y crecimiento del sector agrícola de la caña de azúcar.
Estas son la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra, suficiente abastecimiento de diesel, créditos concesionales, investigación y desarrollo de nuevas variedades, acceso a maquinaria y mejor infraestructura vial en las zonas productivas.
"Es lo más necesario porque queremos ser dueños de las tierras que trabajamos", dijo Dorado.
En el caso del diesel, el dirigente de los cañeros de Unagro contó que el 2010 tuvieron acceso al combustible pero que el 2009 "temblaron" por la falta. Incluso la zafra tuvo que alargarse hasta diciembre porque las cañas no llegaban a los ingenios.
En el caso de los caminos, Gutiérrez indicó que actualmente son un desastre por las intensas lluvias que están cayendo en el Norte. "Estamos con el agua hasta el cuello", dijo.
¿Otros ingenios? Entre las proyectos económicos del Gobierno nacional está la creación de dos ingenios azucareros, uno en San Buenaventura en La Paz y Bermejo en Tarija, pero ¿qué tan factibles son?
Roca dijo que el sector cruceño no se opone a la alternativa y que por lo contrario les parece muy bien.
"Ojalá lo hagan antes, pero vemos que es un poco difícil ver resultados antes de los cinco años", dijo el presidente del agro.
Para el gerente de relaciones externas de Unagro, Miguel Montero, la creación de un nuevo ingenio debe tomar en cuenta el trabajo en el campo.
"En la etapa agrícola no es solamente la tierra sino la variedad de caña, el cómo se la cultiva, cómo se la cosecha, la mecanización del campo, el hacer zafras más cortas", indicó Montero.
En el caso del cultivo, lleva entre tres a cinco años hasta que tengan la suficiente materia prima.
En el caso de la instalación del ingenio, éste puede llevar un par de años. "En Unagro comenzamos en 1972 y recién comenzamos a moler en 1975", contó.
Las inversiones son elevadas, pues por cada ampliación en la capacidad productiva, se van millones de dólares. "Este año planeamos comenzar moliendo 12 mil toneladas al día, que darán unos 24 mil quintales, dentro de cuatro meses, aumentaremos a 15 mil toneladas, lo que significan unas 30 mil toneladas de azúcar", dijo.
En Unagro este año planean moler 1,5 millones de toneladas de caña, que significa alrededor de tres millones de quintales de azúcar, todo dependiendo del clima y que los caminos estén expeditos para sacar la materia prima.
Hay autoridades que dicen que nos han dado dinero, pero nosotros como Unión
no hemos recibido ni un centavo del Gobierno, es una barbaridad".
Francisco Dorado
Presidente
unión de cañeros guabirá
Las ponencias han sido ampliamente planteadas, suficientemente discutidas
sólo falta que se tomen las soluciones y vengan los resultados.
Mauricio Roca
Presidente
cámara agropecuaria del oriente
Se necesita urgente un cambio en la cultura del cultivo de la caña, que ya no es
cultivo tradicional sino un cultivo orientado a la mecanización del mismo".
Miguel Montero
gte. relaciones externas del ingenio unagro
1.400 cañeros conforman la Unión de Cañeros Guabirá, el ingenio más grande del país.
15 por ciento aproximadamente espera aumentar la producción de azúcar en el ingenio Unagro.
3.000mil productores cañeros existen aproximadamente en el departamento de Santa Cruz.
LAS CIFRAS
Rendimiento de la agroindustria
Año Sup. HA Sup. HA Caña (t.) Caña (t.) Producción Rendimiento Rendimiento
Sembrada Cosechada Producida Molida Azúcar (t.) Caña (t/ha) Azúcar (t/ha)
2000 71.583 71.569 3.211.933 2.901.330 269.474 42.73 3.76
2001 78.162 78.133 4.095.097 3.690.569 331.304 50.03 4.24
2002 87.525 87.454 4.375.228 4.058.693 379.595 47.70 4.34
2003 89.853 89.098 4.225.418 3.898.641 332.042 47.70 3.73
2004 91.241 91.101 4.620.451 4.313.071 394.211 48.70 4.33
2005 92.213 91.933 4.380.868 3.902.839 334.548 45.40 3.64
2006 99.624 98.224 5.465.096 5.065.216 402.904 51.57 4.80
2007 111.237 111.237 5.688.594 5.440.594 415.813 48.91 4.21
2008 125.184 125.184 6.231.919 6.081.919 455.368 48.60 4.27
2009 129.069 124.853 6.532.454 6.402.008 483.029 52.32 4.43
2010 126.748 126.681 4.727.020 4.616.020 352.676 37.29 2.78
CLIMA
La caída de un sector exitoso
En menos de un año. El 2009 se produjo en total 483 mil toneladas de azúcar, al año siguiente ésta cayó a 352 mil toneladas.
una mala judaga. El clima fue el factor clave para la caída en la producción. La agobiante sequía y luego las intensas lluvias ocasionaron que la planta no tenga un buen desarrollo.
¿importando?, Alguno analistas nacionales critican al Gobierno que éste supuestamente obligue al sector industrial importar el producto ante la escasez actual, siendo que el Estado debería hacerlo cuando la situación también es culpa del contrabando.
demanda. El consumo interno mensual asciende a los 650 mil quintales. Al año son cerca de siete millones de quintales.
PUNTO DE VISTA
Tienen una visión corta de lo que está pasando "
Teófilo Caballero
analista económico
Los dialogadores del Gobierno que están trabajando en este tema parece que tienen una visión muy corta de lo que está pasando en el proceso del azúcar y de la caña.
Si bien es cierto que el Gobierno tiene un acercamiento con los industriales pero tampoco no vemos una predisposición del Estado para darle una solución no sólo en el corto plazo sino para largo plazo.
Lo que hasta ahora no entiendo, es cuando observo al Presidente (Evo Morales) que se reúne con los sectores productivos pero después los acusa de ser los culpables del alza de precios de los alimentos, entonces falta una política seria. Si el Gobierno tiene en mente esos ingenios, que los cree, pero la solución recién vendría en largo plazo y qué hacemos en el corto plazo.