Las máquinas hicieron este viernes una pausa por algunas horas en el campo y tomaron los caminos y carreteras de las dos grandes zonas productivas de Santa Cruz como parte del “ tractorazo”, que organizan los productores en rechazo a la banda de precios de la harina de soya en el mercado interno.
El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fidel Flores, enfatizó que la medida los perjudica en su afán de obtener un precio justo para la producción soyera de la campaña de verano 2020-2021.
Desde las 7.00 horas, más de mil máquinas, entre cosechadoras, tractores, fumigadoras y sembradoras se apostaron en los caminos y carreteras de las poblaciones de poblaciones y municipios de San Pedro, Fernández Alonso, Okinawa, Colonia Piraí, San Julián, Pailón, Tres Cruces, Pozo del Tigre y Cuatro Cañadas.
“No es justo que estemos subsidiando a otros sectores productivos. No puede haber subsidio de un sector privado a otro”, señaló Flores. Los soyeros consideran además que la franja de precios distorsiona el mercado.
Una resolución biministerial, de las carteras de Desarrollo Rural y Desarrollo Productivo, vigente desde fines de diciembre, establece que la industria aceitera debe proveer unas 32 mil toneladas por mes a los sectores avícola y porcino a un precio de 295 dólares la tonelada. A nivel internacional el precio de este derivado de la soya bordea los 500 dólares, por lo que calculan una pérdida de 200 dólares por tonelada.
Anapo planteó al gobierno que sea la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) la que se encargue de comprar el grano, procesarlo y entregar la harina de soya a los dos sectores pecuarios, que se benefician del precio subsidiado.
Los productores también insisten en que el gobierno autorice el uso de la biotecnología para la aplicación de semillas transgénicas en los cultivos, con el objetivo de mejorar los rendimientos y reducir los riesgos de pérdidas a consecuencia de factores climáticos.
El miércoles se realizó una reunión de pequeños productores con los ministerios del área y se acordó instalar mesas técnicas el próximo jueves 18 para discutir los temas de cupos de exportación y biotecnología. En ambos puntos hay apertura del gobierno, según la percepción de los agricultores.