Apesar de la baja producción de arroz respecto al año anterior, con que cierra este fin de semana, el 90% de las 300 mil toneladas producidas este año aún no arribaron a los mercados para ser comercializadas, debido a la presencia de este producto proveniente del contrabando, así denunció Salomé Tupa, presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca).
“A pesar de todos los golpes la cosecha de arroz está finalizando. Lo que está afectando es el contrabando. Hay que ser realista, nuestro arroz no sale al mercado, está paralizado. Una cosa es que no haya arroz y otra cosa es que no sale a la venta", precisó Tupa.
Asimismo, señaló que este fenómeno se registra debido a las pérdidas, por falta de lluvias oportunas ,durante el periodo agrícola y los bajos rendimientos alcanzados a la hora de cosechar el grano. Además desestimó cualquier posibilidad de que el gobierno busque importar arroz tal como quedó anunciado desde las instancias gubernamentales. "Si el arroz no ha llegado a los mercados, y si de paso hay contrabando que proviene de afuera, entonces no tiene sentido importar", apuntó.
El proceso del pelado. Para Fenca el contrabando viene comercializando el quintal de arroz en un promedio de 210 bolivanos frente a 260 y hasta 320 bolivianos de incremento que tiene el de producción nacional.
"Nosotros habíamos advertido el año pasado. Todo pasa por un adecuado control de la cadena productiva. Los ingenios arroceros y los comercializadores, en desmedro de los productores, manejan a su antojo el precio. Eso provocó un desequilibrio en los precios y originó incluso que ingrese al país arroz de contrabando", precisó, Katsumi Bani, productor y alcalde de San Juan de Yapacaní, capital arrocera de Bolivia.
En la visión del gobierno. El gobierno descartó la importación de 200 mil quintales de arroz anunciado anteriormente. "Lo que queda claro para el país es que el abastecimiento de arroz es normal en los mercados. Lo de la importación es una alternativa para frenar la especulación. Probablemente haya contrabando, pero lo que queda claro es que hemos logrado bajar el precio en los diferentes departamentos", informó Víctor Hugo Vásquez, viceministro de Desarrollo Rural.
Preocupaciones latentes. Tupa aseguró que el desabastecimiento de arroz es un hecho superado. A partir de ahora, la preocupación es que el contrabando vaya a vulnerar la comercialización de la producción nacional. Además el arroz nuestro garantizaría el consumo durante todo el año.
"Le hemos hecho conocer todas estas inquietudes al gobierno y se está haciendo una agenda para iniciar, mediante el mismo, una fiscalización del producto al consumidor", precisó.
Datos
Santa Cruz es el mayor productor del grano
Primero. El 80% de la producción de arroz está en el departamento de Santa Cruz, donde 12,500 familias afianzan la producción del cereal entre pequeños y medianos agricultores.
Agricultura. La producción de arrocera engloba a pequeños agricultores en su mayoría, los mismos realizan un actividad en el sistema de secano.
Precios. Los precios por kilogramo de arroz oscilan entre 5 y 7 bolivianos.
Punto de vista
Julio Alvarado
Analista Económico
"Lo que hace es desalentar al sector productivo"
'Eso de anunciar la importación de arroz y no hacerlo es una actitud del gobierno que no es nueva. Es una táctica del gobierno para afectar la producción nacional. En vez de sentarse con los sectores productivos, toma sus decisiones unilaterales en desmedro de los pequeños productores.
Con esos anuncios lo único que hace es obligar a los productores a vender con precios más bajos. Esa táctica le saldrá bien una o dos veces. Pero en el fondo, lo que hace es desalentar al sector productivo para seguir produciendo alimentos en el país. Esto desnuda al gobierno porque no tiene una política seria respecto al sector alimentario. Esto no sucede en otros países, al contrario,el sector productivo se constituye en el más mimado de las autoridades porque generan alimentos. Pero en Bolivia, el único incentivo es el diésel. El resto es totalmente restrictivo".