La creación de una Ley de Teatro y préstamos bancarios dirigidos para el sector artístico son dos de las solicitudes que hacen los integrantes de la Coordinadora Nacional de Teatro. Los creativos del arte se reunieron y propusieron a las autoridades gubernamentales tres tipos de planes, a corto, medio y largo plazo. El ente está conformado por actrices, actores, directores, dramaturgos y gestores teatrales de ocho departamentos del país. Ellos iniciaron el trabajo con el equipo técnico del Ministerio de Culturas, para implementar un plan de emergencia que permita enfrentar esta crítica situación ocasionada por los efectos del Covid-19.
Respuesta. Elvis López, representante nacional de la coordinadora, enfatizó a El Día que el ministerio se comprometió a convocar hasta hoy para presentar una propuesta y ver la posibilidad de una reunión para convenir. “En cumplimiento a los que nosotros mismos hemos acordado estamos esperando de que nos convoquen y que nos digan cual es la propuesta porque la situación es apremiante. Muchos compañeros están en una situación económica difícil”, lamentó López. Reconoce que el caso del teatro será complicado volver a funcionar por el contacto directo con el público. “El teatro es un motor importante. No estamos pidiendo que nos regalen nada”, añadió.
Propuestas. Entre las propuestas que hace la comunidad teatral están la promulgación inmediata de una Ley de Declaratoria de Emergencia del sector de las Artes en Bolivia, el cumplimiento del Estado con las obligaciones pendientes de eventos convocados y realizados (PIU, Premio Plurinacional “Eduardo Abaroa” y otras incumplidas a artistas e Instituciones). Posterior a la cuarentena, solicitan la liberación del pago de alquileres por uso de espacios escénicos públicos tomando en cuenta el retorno gradual a éstos bajo protocolos de bioseguridad y asimismo solicitar que no haya restricción para utilizar espacios abiertos dentro las normas vigentes de prevención. También solicitan viabilizar a través del ministerio de Culturas, acuerdos para que ONGs, IPDS, FUNDACIONES y otros de la sociedad civil, contraten servicios artísticos. Así como gestionar créditos bancarios para el sector, en base a un convenio entre Estado y Sistema Financiero destinados a la sostenibilidad de proyectos artísticos y otros, cuya garantía debe ser la trayectoria y vigencia artística avalada por el Ministerio de Culturas. Iniciar proceso de implementación de la Ley de Teatro, es el último punto de la carta, en el que firman artistas representantes como Ariel Rodrigo Baptista, Fernando Peredo, Moises Quiroga, entre otros.
2 Representantes
Por cada departamento participaron de la elaboración de las propuestas.