
La falta de acuerdo en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para aprobar la ley que regirá las elecciones subnacionales ha puesto en mayor riesgo de postergación dichos comicios, que deben realizarse en marzo de la próxima gestión.
El martes, en el pleno de Diputados no se logró los dos tercios requeridos para tratar la ley por la vía rápida (dispensación de trámite), es decir debatirla directamente en el pleno. Así la norma pasó a la Comisión de Constitución. En esta instancia tampoco hubo consenso este miércoles para hacer los ajustes de manera ágil y se derivó el proyecto a un comité.
Vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) habían remarcado la importancia de aprobar la ley como máximo hasta este martes, porque se requiere un plazo mínimo de 120 días para organizar los comicios.
Si se dilata la aprobación de la ley no alcanzarían los tiempos para realizar las elecciones el 22 de marzo y así incluso se abriría incluso la posibilidad de una prórroga de mandato en alcaldías y gobernaciones, cuya gestión de 5 años se cumple el 4 de mayo.
El punto clave que traba los acuerdos en el parlamento
El proyecto original enviado por el TSE al parlamento establecía ajuste en la ley 1006 que permitían la participación de agrupaciones o partidos que logren tener su personería jurídica hasta un día antes del lanzamiento de la convocatoria.
En el Senado se ajustó este punto y se mantuvo el plazo que establece la ley 1096 de permitir la participación de organizaciones políticas que tengan su personería 90 días antes del lanzamiento de la convocatoria oficial.
La presidenta del Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz (TED), María Cristina Claros, remarcó que si se aprueba de esa manera el proyecto de ley, unas 16 agrupaciones de alcance municipal y departamental quedarían fuera de la contienda.
Desde la alianza Libre denunciaron también un intento del bloque oficialista Partido Demócrata Cristiano (PDC) - Alianza Unidad para dejarlos sin posibilidad de participar en las elecciones.
"Ustedes quieren imponer a la fuerza, no quieren competencia sana no quieren que los nuevos liderazgos se presenten a las próximas elecciones”, les dijo Lissa Claros, diputada de la alianza Libre.
“Nuestra jefe de bancada ha sido categórica y ha dicho que no va a negociar nada con Libre”, replicó su colega Manolo Rojas, del PDC, al considerar que Libre está poniendo pretextos y excusas.