Santa Cruz,
Lunes 17 de Noviembre de 2025, 15:03
Venta 6,96 Compra 6.86
Comprometidos con la verdad
    PortadaOpiniónPolíticaEconomíaPaísSanta CruzInternacionalTecnologíaDeportesCultura & EspectáculosAvisos
Santa Cruz,
Lunes 17 de Noviembre de 2025, 15:03
Santa Cruz,
Lunes 17 de Noviembre de 2025, 15:03
    PortadaOpiniónPolíticaEconomíaPaísSanta CruzInternacionalTecnologíaDeportesCultura & EspectáculosAvisos
Diario Impreso Canal whatsapp

mail: publicidad@eldia.com.bo

Telf. Piloto: (+591 3) 3434040

WhatsApp Comercial y Publicidad: (+591) 65060732

Telf. Comercial y Publicidad: (+591 3) 3434781

Telf. Redacción: (+591 3) 3434041


® 2024 Todos los derechos reservados Edadsa S.A | Central, Km7 Av. Cristo Redentor "El Remanso"

Elizabeth Báthory, el culto al cuerpo y las heridas de la vanidad

La historia de la “Condesa de la Sangre” revela cómo el poder, el miedo y la obsesión por la juventud pueden mezclarse hasta deformar la realidad. Cuatro siglos después, las nuevas formas de culto al cuerpo muestran que la búsqueda de belleza sigue siendo un territorio donde la salud y la identidad se juegan peligrosamente.

Elizabeth Báthory
| Aníbal Romero Sandoval - Médico | 2025-11-16 19:03:44

En el turbulento siglo XVI, cuando la higiene era un lujo ocasional y la nobleza dictaba sus propias reglas, nació Elizabeth Báthory, heredera de una de las familias más influyentes de Hungría. Cultivada, políglota y dueña de un vasto patrimonio, su figura quedó marcada para siempre por un mito oscuro: el de una mujer que necesitaba sangre para conservar su juventud.

Desde su castillo en Csejte, rodeada de sirvientas que obedecían más por temor que por lealtad, empezó a circular la fama de una noble “disciplinada”. Jóvenes campesinas que llegaban en busca de empleo encontraban, según los relatos de la época, un destino mucho más siniestro.

Los testimonios posteriores describen torturas, castigos extremos y una crueldad que rozaba el ritualismo. Entre las leyendas más persistentes está la idea de que Báthory se bañaba en sangre de sus víctimas para mantener su piel joven, una práctica sin sustento científico, aunque no muy distinta del tipo de promesas imposibles que la cosmética seguiría vendiendo siglos después.

Fue recién cuando las víctimas dejaron de ser plebeyas y empezaron a ser jóvenes nobles que el rey decidió intervenir. La investigación reveló un panorama dantesco: cuerpos mutilados, rastros de tormento y un personal de servicio aterrorizado tanto por su señora como por la justicia.

Sin embargo, la historia tiene un pliegue menos evidente. Algunos estudiosos sostienen que Báthory pudo haber sido víctima de una conspiración política. Su poder económico, su condición de viuda y su influencia territorial la convertían en una figura incómoda para una sociedad dominada por hombres.

Bajo esa luz, la leyenda de la condesa vampírica podría haber sido, al menos en parte, una construcción destinada a despojarla de sus bienes y su influencia. Monstruificar a una mujer poderosa era, después de todo, una estrategia conveniente.

En 1610 fue arrestada y condenada no a muerte, sino al encierro absoluto. Emparedada en su propio castillo, sin juicio formal ni defensa posible, vivió sus últimos cuatro años rodeada de paredes que se convirtieron primero en privilegio y luego en tumba.

Hoy, Elizabeth Báthory es una mezcla de mito, advertencia y espejo histórico. Su figura permite examinar cómo el miedo al envejecimiento, la obsesión por la apariencia y el uso de la violencia simbólica o física pueden entrelazarse hasta construir relatos extremos.

Esa obsesión por la juventud eterna reaparece en el presente con nuevos disfraces. Como señala el médico Aníbal Romero Sandoval, vivimos en una era donde el espejo dicta sentencia y las redes sociales reemplazan templos. El cuerpo es altar, el bisturí es rito y la autoestima se confunde con filtros y retoques.

El límite entre el cuidado y la obsesión se ha vuelto difuso. La búsqueda del “más” —más delgado, más joven, más perfecto— convierte el cuerpo en un proyecto arquitectónico, administrado como un negocio más que habitado como un hogar.

La industria de la estética, consciente de ese anhelo, ofrece toda clase de “milagros”: cremas que prometen borrar años, dietas que comprometen la salud, procedimientos invasivos que venden empoderamiento pero muchas veces generan dependencia, riesgos y pérdida de identidad.

Entre esa presión cultural, el recordatorio médico es claro: el cuerpo no es vitrina, es refugio. La belleza real no necesita sangre ni cirugías peligrosas; necesita límites sanos, dignidad y luz natural. Y, sobre todo, necesita que el espejo deje de ser juez y vuelva a ser únicamente un objeto, no un verdugo.

Más información
Elizabeth Báthory, el culto al cuerpo y las heridas de la vanidad

Elizabeth Báthory, el culto al cuerpo y las heridas de la vanidad

Operativo en la Bioceánica: Dos mujeres atrapadas con cocaína adherida a su cuerpo

Operativo en la Bioceánica: Dos mujeres atrapadas con cocaína adherida a su cuerpo

Israel: octavo cuerpo entregado por Hamás no es un rehén

Israel: octavo cuerpo entregado por Hamás no es un rehén