Santa Cruz,
Lunes 17 de Noviembre de 2025, 14:59
Venta 6,96 Compra 6.86
Comprometidos con la verdad
    PortadaOpiniónPolíticaEconomíaPaísSanta CruzInternacionalTecnologíaDeportesCultura & EspectáculosAvisos
Santa Cruz,
Lunes 17 de Noviembre de 2025, 14:59
Santa Cruz,
Lunes 17 de Noviembre de 2025, 14:59
    PortadaOpiniónPolíticaEconomíaPaísSanta CruzInternacionalTecnologíaDeportesCultura & EspectáculosAvisos
Diario Impreso Canal whatsapp

mail: publicidad@eldia.com.bo

Telf. Piloto: (+591 3) 3434040

WhatsApp Comercial y Publicidad: (+591) 65060732

Telf. Comercial y Publicidad: (+591 3) 3434781

Telf. Redacción: (+591 3) 3434041


® 2024 Todos los derechos reservados Edadsa S.A | Central, Km7 Av. Cristo Redentor "El Remanso"

4 mitos sobre el sueño que siempre creíste y no son verdad, según la ciencia

Durante años, circularon creencias populares sobre el descanso nocturno. Sin embargo, nuevas investigaciones muestran que muchas de esas ideas no tienen respaldo científico.

Imagen de ilustración.
| Infobae | 2025-11-16 14:50:06

Millones de personas intentan cada noche alcanzar un sueño reparador, aunque muchas de las creencias que guían sus rutinas nocturnas carecen de fundamento científico.

Los mitos sobre el sueño continúan influyendo en la calidad del descanso y, en consecuencia, en la salud general. Según un análisis de Popular Science, varios expertos y estudios recientes han desmontado las ideas más persistentes; Estos son los cuatro mitos que la ciencia ha conseguido desmontar.

1. El ejercicio por la noche perjudica el sueño

El primer mito sostiene que entrenar antes de dormir perjudica el descanso. La creencia se origina en la idea de que una mayor frecuencia cardíaca en la noche impide conciliar el sueño.

Sin embargo, un estudio publicado en Sleep Health, la revista de la National Sleep Foundation, dirigido por Rebecca Robbins de NYU Langone Health, no halló evidencia que apoye la necesidad de evitar la actividad física nocturna.

Mediante encuestas a adultos en Estados Unidos, el equipo concluyó que “el ejercicio nocturno no se asoció con alteraciones del sueño en la mayoría de las personas”.

Un estudio de Sleep Health

Otros experimentos tampoco detectaron efectos adversos en la calidad del descanso tras realizar actividad física intensa en la noche. Robbins y sus colaboradores indican que pueden existir motivos personales para no ejercitarse en ese horario, pero la calidad del sueño no es uno de ellos.

2. Recordar los sueños revela la calidad del descanso

El segundo mito asocia la memoria de los sueños con la calidad del descanso. Algunas personas creen que recordar lo que soñamos indica haber dormido mal, mientras que otras lo consideran señal de un buen sueño.

Recordar los sueños no indica

Sin embargo, según Popular Science, la habilidad de recordar los sueños puede relacionarse tanto con una mayor cantidad de sueño REM como con interrupciones en esa fase.

Investigadores que participaron en el informe de Sleep Health señalan que la memoria onírica puede estudiarse mediante diarios o al despertar a los participantes durante el sueño REM, aunque numerosos factores influyen en este fenómeno. Algunos factores pueden asociarse a un buen descanso y otros no.

3. El alcohol ayuda a dormir mejor

El tercer mito, muy extendido, afirma que el alcohol favorece un mejor sueño. Aunque una copa antes de acostarse puede acortar el tiempo para dormirse, su consumo afecta de manera negativa la calidad del descanso.

La fragmentación del sueño causada

La doctora Nancy Foldvary-Schaefer, especialista en medicina del sueño en la Cleveland Clinic, explicó a Popular Science: “El alcohol en el organismo fragmenta el sueño, lo que significa que el cerebro se despierta brevemente y el ciclo de sueño se interrumpe una y otra vez”.

Esta fragmentación conduce a fases de sueño más superficial y menos tiempo en etapa REM, esencial para una recuperación completa. Los estudios de Robbins y su equipo confirman que el alcohol altera el sueño, especialmente en la segunda mitad de la noche, y retrasa la aparición del sueño REM.

En ese sentido, la evidencia científica demuestra que el alcohol perjudica el descanso sin importar la cantidad consumida.

4. Ingerir arañas mientras se duerme

Por último, uno de los mitos más sorprendentes sostiene que las personas tragan arañas mientras duermen.

Según la versión más popular, alguien puede ingerir hasta cinco arañas al año mientras duerme, bajo la idea de que estos insectos buscan calor y entran accidentalmente a la boca.

No existe evidencia científica de

Sin embargo, la Sleep Foundation, citada por Popular Science, asegura: “No existe evidencia documentada de que esto haya ocurrido alguna vez, y mucho menos de que suceda con regularidad”. Existen motivos lógicos para descartar el mito: la mayoría duerme con la boca cerrada, las arañas evitan el contacto humano y resulta difícil tragar objetos sin notarlo.

Incluso dormidas, la mayoría de las personas percibiría la presencia de un insecto sobre el cuerpo. En síntesis, la probabilidad de ingerir una araña mientras se duerme es prácticamente nula.

Desmentir estos mitos permite a las personas tomar decisiones más informadas sobre sus hábitos nocturnos y liberarse de preocupaciones innecesarias antes de ir a la cama.

Más información
4 mitos sobre el sueño que siempre creíste y no son verdad, según la ciencia

4 mitos sobre el sueño que siempre creíste y no son verdad, según la ciencia