
Este domingo mas de 14 millones de chilenos deberán elegir de manera obligatoria al próximo Presidente/a de la República, amén de 23 senadores -la mitad de la Sala-, y 155 diputados, en unos comicios cuya discusión ha estado marcada por la crisis de inseguridad que sacude al país, el combate contra el crimen organizado, el cierre de las fronteras y la expulsión de migrantes ilegales, el repunte de la economía y políticas públicas y sociales como el aborto libre, el aumento del sueldo mínimo y la pensión de los jubilados.
Las elecciones también se dan en un contexto de creciente descontento a la gestión del presidente Gabriel Boric, quien partió su gobierno en marzo de 2022 con un 28% de rechazo y en octubre pasado marcó un 62% de desaprobación, según el seguimiento hecho por la encuestadora Plaza Pública Cadem. En parte y debido a esto, tanto analistas locales como internacionales prevén que en esta ocasión los chilenos den un giro a la derecha en las urnas.
De acuerdo a todos los sondeos, la candidata oficialista, Jeannette Jara (PC), lidera las intenciones de voto pero no tendría los sufragios suficientes para ganar en primera vuelta, por lo que se prevé un balotaje junto a su más cercano contendor, el líder del Partido Republicano y representante de la “nueva derecha”, José Antonio Kast, el 14 de diciembre próximo.

Sin embargo, en dicho balotaje, según también todas las encuestas, Jara perdería con Kast y también con el timonel libertario, Johannes Kaiser -que aparece en tercer lugar-, e incluso con la carta de Chile Vamos -la “derecha tradicional”-, Evelyn Matthei, quien figura cuarta.
De cara a esta más que probable segunda vuelta, Jara ya anunció que suspenderá o renunciará a su militancia comunista y se desmarcó definitivamente de la figura del presidente Boric, asegurando que ella no representa la continuidad de su gobierno.
Franco Parisi (Partido de la Gente), Marco Enríquez-Ominami (Independiente), Harold Mayne-Nicholls (Independiente) y Eduardo Artés (Independiente) aparecen más atrás, completando los ocho candidatos a la presidencia.

Horarios y multa por no votar
Así las cosas, los locales de votación abrirán desde las 8:00 hasta las 18:00 horas. Cada electora o elector puede consultar la mesa y local de votación a través del sitio del Servel. Aquellos que no puedan sufragar, deberán esperar a ser citados por el Juzgado de Policía Local después de la elección y presentar documentación que acredite lo siguiente:

-Estar fuera del país el 16 de noviembre.
-Certificados o licencias médicas por causa de alguna enfermedad.
-Estar a más de 200 km de tu local de votación (en este caso, el día de la elección hay que dejar una constancia en Carabineros y guardar el comprobante).
-Desempeñar funciones encomendadas por la ley electoral el día de las elecciones.
-Poseer una calificación o certificación de discapacidad.
-Cualquier otro impedimento grave deberá ser expuesto ante el juez de policía local.
Carabineros informó que dispondrá de la Comisaría Virtual para realizar el trámite y posteriormente dirigirse a la unidad más cercana para finalizar el proceso.
Quienes no concurran a votar serán sancionados con una multa de entre 35.000 a 105.000 pesos chilenos (USD 38 a USD 113). Sin embargo, los extranjeros habilitados para votar y los chilenos en el exterior no quedarán afectos a la multa.
Además, el domingo es feriado obligatorio para malls, centros comerciales y strip centers administrados por una misma razón social, por lo que este día estarán cerrados, sin embargo, en un hecho inédito, esta vez no habrá ley seca.
Si algún votante tiene que trabajar este día, su empleador deberá darle un permiso de al menos tres horas para ir a ejercer su derecho a voto y en ningún caso podrá descontar dicho tiempo de su remuneración.
¿Segunda vuelta?
En caso de que ningún candidato se imponga, la fecha establecida por el Servel para el balotaje es el próximo domingo 14 de diciembre, proceso que también será obligatorio para todos quienes estén inscritos y habilitados para votar por el Servel.