Santa Cruz,
Martes 04 de Noviembre de 2025, 04:41
Venta 6,96 Compra 6.86
Comprometidos con la verdad
    PortadaOpiniónPolíticaEconomíaPaísSanta CruzInternacionalTecnologíaDeportesCultura & EspectáculosAvisos
Santa Cruz,
Martes 04 de Noviembre de 2025, 04:41
Santa Cruz,
Martes 04 de Noviembre de 2025, 04:41
    PortadaOpiniónPolíticaEconomíaPaísSanta CruzInternacionalTecnologíaDeportesCultura & EspectáculosAvisos
Diario Impreso Canal whatsapp

mail: publicidad@eldia.com.bo

Telf. Piloto: (+591 3) 3434040

WhatsApp Comercial y Publicidad: (+591) 65060732

Telf. Comercial y Publicidad: (+591 3) 3434781

Telf. Redacción: (+591 3) 3434041


® 2024 Todos los derechos reservados Edadsa S.A | Central, Km7 Av. Cristo Redentor "El Remanso"

Whitney Houston: La voz que tocó el cielo y cayó en el silencio

Entre el brillo del éxito y la sombra de los excesos, la historia de Whitney Houston recuerda que el talento más prodigioso también puede ser vulnerable cuando el cuerpo y la mente se rinden ante las adicciones.

Whitney Houston
| Aníbal Romero Sandoval - Médico | 2025-11-03 19:05:01

Whitney Houston nació en 1963 en Newark, Nueva Jersey, dentro de una familia donde la música no era un lujo, sino un idioma. Su madre, Cissy Houston, formó parte del coro góspel más prestigioso de su tiempo, y su prima, Dionne Warwick, ya era un nombre respetado. Whitney creció entre micrófonos, ensayos y voces que sabían convertir el dolor en armonía.

Desde muy joven supo que la suya no sería una voz más. En 1985 lanzó su primer álbum, Whitney Houston, y el mundo escuchó algo distinto: una mezcla de potencia, técnica y alma. Temas como Saving All My Love for You o Greatest Love of All la convirtieron en la nueva joya del pop mundial.

Dos años después llegó Whitney, su segundo disco, y con él la consagración. I Wanna Dance with Somebody (Who Loves Me) dominó las radios y las pistas de baile, consolidándola como un ícono de la energía, la elegancia y la alegría de una época.

En 1992 protagonizó The Bodyguard, junto a Kevin Costner, y su interpretación de I Will Always Love You se volvió eterna. Esa canción no solo fue una demostración de talento, sino un acto de entrega emocional absoluta. La banda sonora rompió récords y convirtió a Whitney en una leyenda viva.

Ganadora de más de 400 premios, entre ellos seis Grammy, Houston exploró nuevos estilos en álbumes como My Love Is Your Love (1998), mostrando su capacidad de adaptación sin perder autenticidad. Pero detrás de esa carrera impecable, comenzaban a aparecer las grietas de una vida sometida a presión y exposición constante.

El éxito, cuando se vuelve absoluto, puede ser tan peligroso como la caída. En el caso de Whitney, los excesos y las adicciones marcaron un lento deterioro físico y emocional. Su muerte en 2012, en la bañera de un hotel, fue un final absurdo para una artista inmensa. Un desenlace que recordó al mundo que incluso los ídolos necesitan cuidado y descanso.

Los peligros de una vida de excesos

El consumo de sustancias recreativas, desde el alcohol hasta las drogas ilícitas, representa un riesgo que suele subestimarse. Lo que muchos asocian con diversión o alivio temporal puede convertirse en una trampa silenciosa con consecuencias fatales. Comprender estos riesgos no es cuestión de moral, sino de responsabilidad y prevención.

El alcohol, por ejemplo, es la droga más aceptada socialmente, lo que la hace aún más peligrosa. Su abuso afecta el sistema nervioso, altera el juicio y multiplica los riesgos de accidentes. A largo plazo, daña el hígado, eleva la presión arterial y genera dependencia.

Las drogas ilegales son todavía más devastadoras. La cocaína produce euforia breve y un colapso posterior que puede acabar en infarto o adicción. La heroína deprime la respiración hasta provocar la muerte, y las drogas sintéticas, cada vez más presentes en fiestas, contienen químicos impredecibles.

Incluso la marihuana, percibida por muchos como inofensiva, afecta la memoria y la concentración, especialmente en adolescentes. El cuerpo y la mente no negocian con la química: toda sustancia altera, deteriora y cobra factura.

Recordar el caso de Whitney Houston no es rendirse al morbo, sino entender que la genialidad también necesita límites. Vivir plenamente no exige escapar de la realidad, sino aprender a disfrutarla sin destruirse en el intento. Porque, al final, ni la fama ni el talento bastan cuando la salud se pierde.

Más información
Whitney Houston: La voz que tocó el cielo y cayó en el silencio

Whitney Houston: La voz que tocó el cielo y cayó en el silencio

Donna Summer: La voz que conquistó el mundo y la batalla silenciosa contra el cáncer

Donna Summer: La voz que conquistó el mundo y la batalla silenciosa contra el cáncer

“Mi voz no la podrán borrar”: diálogo imaginario con Ana Frank

“Mi voz no la podrán borrar”: diálogo imaginario con Ana Frank