Santa Cruz,
Jueves 23 de Octubre de 2025, 18:12
Venta 6,96 Compra 6.86
Comprometidos con la verdad
    PortadaOpiniónPolíticaEconomíaPaísSanta CruzInternacionalTecnologíaDeportesCultura & EspectáculosAvisos
Santa Cruz,
Jueves 23 de Octubre de 2025, 18:12
Santa Cruz,
Jueves 23 de Octubre de 2025, 18:12
    PortadaOpiniónPolíticaEconomíaPaísSanta CruzInternacionalTecnologíaDeportesCultura & EspectáculosAvisos
Diario Impreso Canal whatsapp

mail: publicidad@eldia.com.bo

Telf. Piloto: (+591 3) 3434040

WhatsApp Comercial y Publicidad: (+591) 65060732

Telf. Comercial y Publicidad: (+591 3) 3434781

Telf. Redacción: (+591 3) 3434041


® 2024 Todos los derechos reservados Edadsa S.A | Central, Km7 Av. Cristo Redentor "El Remanso"

Florence Nightingale: la dama del farol y la ciencia del cuidado hasta el final

La mujer que revolucionó la enfermería murió como vivió: con serenidad, rodeada de humanidad y con una lección de dignidad para la muerte natural.

| Aníbal Romero Sandoval - Médico | 2025-10-21 15:38:00

  1. Florence Nightingale nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia, Italia, en el seno de una familia británica acomodada. Su destino parecía escrito entre bailes, matrimonios ventajosos y una vida social propia de su clase. Sin embargo, su espíritu rebelde y racional la llevó a romper los moldes. Eligió un camino impensable para una dama victoriana: el cuidado de los enfermos.
  2. Desde joven mostró una mente metódica y un corazón sensible. Estudió matemáticas, estadística y administración, saberes poco comunes en las mujeres de su época. Su formación se completó en Alemania, donde aprendió las bases de la enfermería moderna. En 1853 asumió la dirección de un hospital en Londres, donde aplicó sus primeros principios de limpieza, ventilación y organización sanitaria.
  3. El gran desafío llegó con la Guerra de Crimea (1853–1856). Al enterarse de las deplorables condiciones en los hospitales militares, viajó con un grupo de enfermeras a Scutari, Turquía. Allí encontró un infierno: soldados hacinados, falta de higiene, alimentos en mal estado y mortalidad desbordada.
  4. Florence impuso disciplina, limpieza y compasión. Creó cocinas, lavaderos y sistemas de ventilación que transformaron el hospital. La mortalidad bajó drásticamente y su figura se volvió legendaria. En las noches, recorría los pasillos con una lámpara, atendiendo a los heridos. Aquella imagen le valió el apodo eterno de La Dama del Farol.
  5. A su regreso a Inglaterra, se convirtió en reformadora incansable. Las secuelas de la guerra afectaron su salud, pero no su voluntad. Desde su cama escribió informes, diseñó políticas sanitarias y presionó al gobierno británico para reformar la salud pública y militar. En 1860 fundó la Escuela de Entrenamiento Nightingale en el Hospital St. Thomas, profesionalizando la enfermería.
  6. Más allá del cuidado, introdujo la estadística como herramienta médica. Elaboró diagramas que demostraban la relación entre higiene y mortalidad, visualizando la ciencia del cuidado. Fue una de las primeras en comprender que los números podían salvar vidas tanto como los medicamentos.
  7. Florence vivió sus últimos años retirada, pero lúcida. Sufría dolencias crónicas, probablemente de origen infeccioso, derivadas de su trabajo en Crimea. Aun así, siguió recibiendo cartas, aconsejando enfermeras y supervisando la evolución de la salud pública.
  8. Murió mientras dormía, el 13 de agosto de 1910, a los 90 años. Su final fue tan sereno como su vocación: una muerte natural, sin máquinas, sin urgencias, sin ruido. Se negó a los honores de Estado y pidió un entierro sencillo, coherente con su vida de servicio.
  9. Morir por causas naturales, dicen los médicos, es el desenlace más tranquilo. No hay violencia ni urgencia, solo el cuerpo que cumple su ciclo. El corazón se apaga, los pulmones descansan, el metabolismo se rinde sin lucha. Es la biología volviendo al silencio.
  10. Quienes acompañan ese momento saben que no se trata de curar, sino de consolar. Ajustar una almohada, tomar una mano, hablar en voz baja. Los cuidados paliativos son, en esencia, un homenaje a la dignidad humana. Y en esa frontera entre la vida y la muerte, la enfermería —la gran obra de Florence— cobra su sentido más profundo.
  11. Hay estudios que confirman que incluso en los últimos instantes, el oído reconoce las voces familiares. La compañía atenúa el miedo. Por eso, la presencia amorosa, más que los medicamentos, suele ser el último alivio. Así partió Nightingale: acompañada por la paz que ella misma enseñó a dar.
  12. Su muerte fue una lección más. No solo demostró cómo vivir con propósito, sino cómo morir con serenidad. Florence Nightingale cerró los ojos tras haberlo dado todo. Su cuerpo se apagó, pero su legado sigue encendido, como aquella lámpara que aún ilumina el arte y la ciencia del cuidado humano.

Más información
Florence Nightingale: la dama del farol y la ciencia del cuidado hasta el final

Florence Nightingale: la dama del farol y la ciencia del cuidado hasta el final

Conversaciones bajo una luz cansada

Conversaciones bajo una luz cansada

Un popular anticonceptivo de Pfizer incrementa el riesgo de desarrollar tumores cerebrales

Un popular anticonceptivo de Pfizer incrementa el riesgo de desarrollar tumores cerebrales