Santa Cruz,
Jueves 02 de Octubre de 2025, 20:24
Venta 6,96 Compra 6.86
Comprometidos con la verdad
    PortadaOpiniónPolíticaEconomíaPaísSanta CruzInternacionalTecnologíaDeportesCultura & EspectáculosAvisos
Santa Cruz,
Jueves 02 de Octubre de 2025, 20:24
Santa Cruz,
Jueves 02 de Octubre de 2025, 20:24
    PortadaOpiniónPolíticaEconomíaPaísSanta CruzInternacionalTecnologíaDeportesCultura & EspectáculosAvisos
Diario Impreso Canal whatsapp

mail: publicidad@eldia.com.bo

Telf. Piloto: (+591 3) 3434040

WhatsApp Comercial y Publicidad: (+591) 65060732

Telf. Comercial y Publicidad: (+591 3) 3434781

Telf. Redacción: (+591 3) 3434041


® 2024 Todos los derechos reservados Edadsa S.A | Central, Km7 Av. Cristo Redentor "El Remanso"

Gabriela Mistral: poesía, vida y enfermedad

Entre la creación literaria y la fragilidad humana.

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, conocida universalmente como Gabriela Mistral
| Aníbal Romero Sandoval - Médico | 2025-09-29 14:34:46

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, conocida universalmente como Gabriela Mistral, nació en 1889 en Vicuña, un pequeño pueblo del norte de Chile. Su verdadero nombre quedó atrás cuando, al comenzar a publicar, adoptó el seudónimo que la acompañaría para siempre. La combinación “Gabriela Mistral” fue un homenaje doble: a dos poetas que admiraba profundamente, el italiano Gabriele D’Annunzio y el occitano Frédéric Mistral, premio Nobel de Literatura en 1904.

Mistral fue una poeta de extraordinaria sensibilidad, pero también maestra y funcionaria internacional. Comenzó a trabajar como docente en escuelas rurales desde muy joven, viviendo de cerca la pobreza de las comunidades y la dureza de la vida campesina. Su experiencia educativa marcó su poesía y su prosa.

Publicó libros esenciales como Desolación (1922), Ternura (1924), Lagar (1954) y Tala (1938). En ellos abordó temas de maternidad, infancia, amor, naturaleza y muerte con un tono inconfundible. Su obra, cargada de imágenes sencillas y hondas, la hizo merecedora del Premio Nobel de Literatura en 1945, convirtiéndose en la primera autora latinoamericana en recibirlo.

Su vida es también ejemplo de esfuerzo y servicio público. A pesar de provenir de un hogar humilde y de haber sufrido la partida temprana de su padre, Gabriela convirtió su vocación en motor de transformación social. Representó a Chile en organismos diplomáticos, trabajó en México en la reforma educativa, fue cónsul y participó en foros internacionales donde defendió los derechos de la infancia y la mujer.

En el plano personal, la poeta enfrentó problemas de salud y de ánimo. Se ha documentado que padecía diabetes y episodios depresivos, además de una neuropatía dolorosa que la acompañó en sus últimos años. También sufrió pérdidas afectivas profundas, como el suicidio de su sobrino Juan Miguel Godoy, a quien había criado como hijo. Todo esto impregnó de melancolía su poesía tardía.

Gabriela Mistral murió el 10 de enero de 1957 en Hempstead, Nueva York, a causa de un cáncer pancreático agravado por su diabetes. Sus restos fueron trasladados a Chile, donde recibió honores de Estado. Su vida, marcada por la escritura, la docencia y el servicio público, sigue siendo un ejemplo de cómo la adversidad puede convertirse en arte, compromiso y legado.

El cáncer de páncreas, enfermedad que finalmente le quitó la vida, es una de las formas más silenciosas y agresivas de cáncer. Al inicio suele avanzar sin síntomas claros, porque el páncreas está oculto detrás del estómago y los tumores crecen sin dar molestias.

Sin embargo, existen señales tempranas que conviene reconocer: dolor leve y persistente en la parte alta del abdomen o la espalda, pérdida de peso sin explicación, falta de apetito, cansancio extremo y alteraciones digestivas, como heces más claras o grasas que flotan. Otro signo de alarma es la ictericia, cuando la piel y los ojos se tornan amarillos debido a la obstrucción de la bilis.

Ante cualquiera de estos síntomas que no mejora en pocas semanas, es fundamental acudir al médico. Muchas veces pueden deberse a problemas benignos, pero solo un especialista puede descartarlo con estudios. Cuanto antes se detecta, mejores son las posibilidades de tratamiento.

Para el diagnóstico se emplean diversas herramientas: una evaluación clínica completa, análisis de sangre, estudios de imagen como ecografía, tomografía o resonancia magnética, y en algunos casos, ecoendoscopia con biopsia para confirmar el tipo de tumor.

La esperanza de vida depende en gran medida de la etapa en que se diagnostica. Si se descubre temprano y es posible la cirugía, las posibilidades de prolongar la vida aumentan. Sin embargo, la mayoría de los casos se detectan en fases avanzadas, donde el tratamiento se centra en controlar la enfermedad y aliviar síntomas.

No existe un método absoluto de prevención, pero reducir factores de riesgo es posible: evitar el tabaco, mantener un peso saludable, hacer ejercicio, controlar la diabetes, consumir una dieta equilibrada y moderar el alcohol. También conviene evaluar antecedentes familiares para planear controles médicos oportunos.

La vida y muerte de Gabriela Mistral recuerdan que detrás de la grandeza literaria también habita la vulnerabilidad humana. Conocer los síntomas, cuidar la salud y buscar ayuda temprana son actos tan esenciales como los versos que ella dejó para siempre.

Más información
Gabriela Mistral: poesía, vida y enfermedad

Gabriela Mistral: poesía, vida y enfermedad

Claudia del Barco gana el Jisunú de Poesía 2025

Claudia del Barco gana el Jisunú de Poesía 2025