Tribuna

Tuto y el sector rural

Tuto y el sector rural
Oscar Antezana Malpartida | Columnista
| 2025-09-19 06:00:00

Tuto tiene grandes posibilidades de ser el próximo presidente de Bolivia, salvo fraude. Su coraje político, su capacidad técnica y su conocimiento sobre la realidad económica, social e institucional son superiores a los del otro binomio. Esto se confirmará en los debates, si es que Paz y Lara no los eluden con alguna excusa.

Sin embargo, una buena parte de la población puede no comprender a cabalidad los argumentos anteriores; es más, ni siquiera importarle. Sin ir lejos, hay personajes políticos y empresariales que han declarado abiertamente su apoyo al binomio del PDC, sabiendo que, si asumen el poder Paz y Lara, Bolivia se irá definitivamente por el despeñadero. Qué mayor prueba de su mezquindad. Sus justificaciones absurdas, sus argumentos sin peso o sus rencillas personales reflejan que el bienestar de Bolivia, para ellos, es secundario.

Hasta asociaciones y sindicatos de La Paz y otros departamentos han declarado que esta vez votarán por el binomio de LIBRE. Paz y Lara se han ido desenmascarando como capas de una cebolla, literalmente, hasta hacer llorar, no sé si de pena o de risa. Esto parece confirmar que los votos no se emiten con la cabeza, sino con el estómago. Bueno, no nos quejemos: veremos si esa misma gente critica y lidera paros u otras medidas en caso de que el PDC llegue al gobierno.

Es necesario que LIBRE llegue más al sector rural, porque representa un tercio de la población total. Esa votación le aseguraría una victoria sólida que le daría un mandato claro, además de mayor gobernabilidad. En este sentido, la expresión de contenido académico y racional, que a veces se enreda en los mismos conceptos; un discurso orientado a públicos con educación superior y de textura burguesa, no es lo más adecuado. Tuto dice las cosas claras, pero puede no conquistar ni conmover a aquellos de quienes necesita su apoyo. El binomio del PDC, aunque de manera separada, ha logrado acaparar el voto masivo a pulso de demagogia.

Al final del día, lo que más afecta a las personas es el bolsillo, ya sea a través de prebendas, tráfico de influencias, favores políticos y/o económicos. Es por eso que la gran mayoría de los seguidores del MAS, desde campesinos hasta empresarios, han apoyado a ese partido político en el pasado, y algunos por esos mismos motivos continuarán apoyando al MAS, perdón, a Paz. En ese sentido, el sector rural, con aproximadamente 3,3 millones de personas, en gran parte marginadas y en situación de pobreza, necesita y merece que se dé respuesta a su “bolsillo”.

Hay ejemplos exitosos en países vecinos que han logrado hacer prosperar diferentes sectores. En ese sentido, no es necesario reinventar la rueda. Si ya existe, debemos tener la capacidad de aprender y adaptar lo que otros han desarrollado; es más eficiente, eficaz e inteligente. La “soberanía” en temas de desarrollo es una gran estupidez mientras beneficie a nuestro país. Brasil, Chile, Perú y otros países de la región tienen miles de empresas multinacionales: ¿acaso estos países no son soberanos? ¿Acaso no están más desarrollados que Bolivia?

En los años 70 y 80, Chile empezó con las frutas y el salmón, entre otros. Ecuador con alimentos de mar y el plátano. Paraguay, recientemente, con mayor impulso a la soya y a la ganadería. En esta oportunidad sugeriré tres propuestas exitosas que benefician directamente al sector rural en base a experiencias de Perú. He vivido en ese país cerca de veinte años y estoy familiarizado con ciertos temas y procesos relacionados con productos agrícolas selectos, turismo y gastronomía.

Por razones de extensión, solo brindaré alguna información sobre lo que se puede aplicar en Bolivia con éxito. En otra oportunidad, desarrollaré un poco más por lo menos una de estas propuestas.

Productos agrícolas selectos. Del año 2015 al 2024, las exportaciones de arándanos en Perú crecieron de 96 millones a 2.270 millones de dólares, constituyéndose en el primer exportador del mundo. La uva pasó de 640 millones a 2.200 en el mismo período. El cacao de 150 millones a 1.300. Una posible fórmula de éxito: Clima + Tecnología + Política Comercial + Marca País.

Turismo. Además de Perú, existe mucha información y experiencia en el exterior, incluyendo organizaciones internacionales, sobre cómo desarrollar una política turística; hay lecciones aprendidas en otros países. ¿Cómo podemos aumentar la llegada de turistas internacionales en un 30% en dos años? Habría que posicionar a Bolivia como un destino diverso, auténtico y seguro; promover un turismo sostenible, cultural, natural y experiencial; y descentralizarlo más allá de Uyuni y La Paz (Amazonía, Chiquitanía, Sucre, Tiwanaku, etc.).

Gastronomía. En mi concepto y experiencia, Bolivia tiene igual o mejor gastronomía que la peruana. La diferencia es que prácticamente nadie promueve la boliviana, mientras que en Perú existe una política de Estado. Se puede posicionar la cocina boliviana como referente cultural y turístico internacional. Aumentar el turismo gastronómico en ciudades como La Paz, Cochabamba, Sucre y Potosí. En Perú, gran referente gastronómico mundial, no existe algo comparable a un chairo o queso humacha de La Paz; un chicharrón o pique a lo macho de Cochabamba; un mondongo o nogada de Sucre; o un picante mixto o cazuela de Potosí. Ni qué decir de la salteña, el api con pastel de queso, el cuñapé o el sonso, entre otros.

En base a experiencias de éxito, se pueden diseñar políticas sólidas y comprobadas que se conviertan en políticas de Estado porque benefician a todos los bolivianos, independientemente de su ubicación geográfica, sector o perfil educativo o laboral.

Oscar Antezana Malpartida | Columnista